12 de Febrero de 2025
 

Conserva Sedema ecosistemas de Veracruz en 22 Áreas Naturales Protegidas

Xalapa, Ver.- Veracruz cuenta actualmente con 22 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia estatal, lo que cubre una superficie de alrededor de 70 mil hectáreas. Las primeras se decretaron entre los años 70 y 80, durante la administración del gobernador Rafael Hernández Ochoa: El Parque Francisco Javier Clavijero, Parque Ecológico Macuiltépetl, Predio Barragán y San Juan del Monte.

 

Para finales de 2010, el número de estos espacios había ascendido a 19, cubriendo una superficie de más de 31 mil hectáreas; durante la administración en turno, se han duplicado, integrando 38 mil ha y tres áreas naturales protegidas.

 

 

Por iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa, se decretaron las ANP Metlac-Río Blanco, con una superficie de 31 mil 790 ha, donde se involucran 11 municipios de la región central del estado; la Reserva Ecológica Cerro del Algodón, con 64 ha, ubicada en Misantla; y la más reciente, el Archipiélago de Bosques y Selvas de la región capital, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional, con cinco mil 580 ha, que involucra parcialmente a Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan.

 

Además, se aumentó la superficie de la Reserva Ecológica Tembladeras-Laguna Olmeca, de 362 a mil 347 ha, convirtiéndose en el Área Natural Protegida más importante de la zona conurbada Veracruz, Boca del Río, Medellín y Alvarado.

 

Las ANP se definen como espacios del territorio, terrestre o acuático, cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; sus características no han sido esencialmente modificadas.

 

Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley Estatal de Protección al Ambiente (LEPA), y sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la legislación.

 

La importancia de las ANP radica en que son esquemas legales de protección de los recursos de naturales, sobre todo de su biodiversidad, que abarca tanto especies como ecosistemas; por mandato constitucional, tanto federal como estatal, el Estado tiene la obligación de proteger el medio ambiente y mediante este esquema se cumple con esta instrucción.

 

También existe obligatoriedad sustentada en convenios internacionales firmados por el gobierno mexicano. Casi la totalidad de los ecosistemas de Veracruz –unos 19 tipos– están representados en alguno de estos 22 sitios de la entidad, a excepción de los ecosistemas de dunas y ecosistemas desérticos, aunque se está trabajando en ello.

 

No todas las ANP poseen un esquema expropiatorio, pues unas cuantas sólo imponen a los propietarios de los predios modalidades para la realización de ciertas actividades, o se les impide otras que contravengan el aprovechamiento sustentable.

 

Entre sus objetivos, además de proteger la biodiversidad, buscan aportar un lugar propicio para la investigación y la recreación. En algunos casos cuentan con zonas en las que sólo se permiten actividades de investigación y se prohíbe las de recreación o de extracción de recursos naturales.

 

 

Para mantener esas áreas, es importante la participación de la ciudadanía, tanto en el cuidado como en el uso de los espacios.