Xalapa, Ver.- Desde 2010, Veracruz incluyó el tema de maltrato animal en su Código Penal, mismo que puede ser denunciado por cualquier persona en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) y cuya sanción va desde los dos meses hasta los cinco años de prisión.
En 2011, la entidad reformó la Ley Estatal de Protección Animal para su correcta aplicación, y al día de hoy las atribuciones corresponden a las secretarías de Salud (SS) y de Seguridad Pública (SSP), además de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA), la SEDEMA y los ayuntamientos.
El maltrato se sanciona de dos maneras: de forma administrativa, es decir, por medio de multas, y de forma penal, que es con cárcel. Las multas se utilizan para delitos menores como tener un animal amarrado, sin alimento o en condiciones no aptas para su desarrollo habitual.
Al respecto, el Director Jurídico de la SEDEMA destacó la importancia de que el Congreso del Estado aprobara la tipificación del delito, para sancionar con cárcel acciones como agresión física al animal, lesiones y, por supuesto, provocar la muerte del mismo.
“Somos pioneros en ir creando una estructura normativa, se reformó la Ley y se ha ido actualizando. Cuando a nivel nacional se prohibieron circos, aquí ya se había aprobado la normatividad; en cuanto se empezó a tipificar a nivel internacional este ilícito, Veracruz fue de los primeros en hacerlo. Ahora estamos trabajando para que los municipios hagan su propio reglamento”.
Denunciar este maltrato es igual a cualquier procedimiento penal: se presenta una formal denuncia, se deben incluir pruebas y se realiza una investigación.
El Gobierno del Estado implementa otros programas de concienciación como las campañas de esterilización; “éstas podrían entenderse como un tema de salud pública, pero en la SEDEMA se hace la difusión, pues la gente no debería dejar a los animales reproducirse libremente porque se ocasiona un problema de sobrepoblación”.
Como parte de estas acciones, en octubre se celebró en Xalapa el Primer Congreso Internacional de Bienestar Animal, donde además del intercambio de experiencias de los esquemas de otros países, se involucró a la sociedad y autoridades en la toma de decisiones en favor de la fauna doméstica y silvestre.
Primer estado en castigar con cárcel el maltrato animal
A pesar de que son 12 las entidades que exponen esta problemática y que han ejecutado acciones para contrarrestarla —Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Puebla, Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán, Chihuahua, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y próximamente Querétaro—, asociaciones y agrupaciones del país calificaron como histórico el primer caso de maltrato animal castigado con cárcel en Veracruz.
El hecho ocurrió en agosto de este año en el municipio de Moloacán, cuando un sujeto fue detenido después de agredir con un machete a una perra, ocasionándole graves heridas que en cuestión de horas le provocaron la muerte.
El individuo fue denunciado ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y responderá por sus actos según lo asentado en la Causa Penal 251/2015-M-XI.
Por otra parte, en algunos municipios como Veracruz se busca modificar algunas obligaciones de las autoridades correspondientes y capacitarlas para atender situaciones de abuso contra los animales.
A la fecha, la iniciativa sigue en espera de ser presentada en el Cabildo y contempla que los elementos policíacos puedan arribar a zonas donde se reporte el maltrato animal, ya sean ejemplares domésticos o especies en peligro de extinción, sin omitir la función de la PMA.