Pescadores de Alvarado asegura que los desechos de los ingenios que acaban en el Río Papaloapan, es uno de los factores
Otro problema es que no hay tratamiento de las aguas residuales
Carlos Navarrete
Alvarado
Pescadores del municipio de Alvarado señalan que las descargas de aguas contaminadas que emanan de los ingenios de Lerdo de Tejada, así como la falta de tratamiento de las aguas residuales que llegan al río Papaloapan, han generado la mortandad de especies acuáticas y una caída en la pesca.
Patricio Armando Pérez Valerio es un hombre dedicado a la pesca desde hace más de 40 años y testigo de cómo la contaminación está acabando con su única fuente de empleo.
Alrededor de las 4:00 horas él y otro compañero de oficio abordaron la chalupa llamada Elsa, prepararon redes, anzuelos y navegaron río adentro para capturar la mayor cantidad de producto posible.
Con la ayuda de dos remos de madera, los hombres, oriundos de la localidad de Paso Nacional, impulsaron la embarcación para moverse sigilosamente entre las aguas contaminadas del Papaloapan.
El día de ayer no fue una jornada productiva para los pescadores, pues pasadas las 10:00 horas escasamente llevaban 100 pesos de ganancia, gracias a los kilos de mojarra que capturaron en la bocana del afluente.
Patricio recordó que hace poco menos de una semana una gran descarga de residuos contaminantes, provenientes de los ingenios de San Francisco y San Pedro, provocó la muerte de decenas de mojarras y chucumites.
A decir de él, las empresas azucareras situadas en el municipio de Lerdo de Tejada han sido las principales responsables de la mortandad de especies acuáticas.
“Pues fue hace cinco días que descargaron agua contaminada de los ingenios y pues ahí aparecen muertos los peces”.
Sin embargo, aunado a la contaminación de los ingenios, bajo el muro que divide al bulevar de la desembocadura del río corren descargas de agua sucia.
Cada dos o tres segundos emanan grandes cantidades de agua con tonalidad café, revuelta con heces fecales y basura.
A decir de los pescadores, la contaminación en el río Papaloapan ha generado una caída en la producción de pescado.
Los hombres dedicados a la pesca reconocen que la contaminación en el afluente provoca que las especies se llenen de toda la suciedad, lo que pone en riesgo la salud de la población que las consume.
“Todos los años sale agua del drenaje. El problema de ello es que los pescados se infectan y la gente así los consume; desgraciadamente ninguna autoridad nos ha apoyado hasta ahora”, puntualizó Patricio.