- Paso de Franklin dejó ver falta de compromiso de las autoridades
Ángeles González Ceballos
Xalapa, Ver.-
El problema de siempre para el campo veracruzano es que no existen políticas públicas enfocadas a la realidad de los productores de esta entidad, además de que se nombra a políticos que nada saben del campo, sino que solo son posiciones del gobernador y lo único que hacen es dar “migajas” a quienes producen los alimentos para Veracruz y para muchas entidades del país y algunas partes del mundo.
Tras el paso de los fenómenos naturales y los desastres como Franklin que dejan devastadas algunas áreas de producción, se generan pérdidas económicas, pérdida de empleos y desabasto de los productos, lo que al mismo tiempo provoca que éstos se encarezcan, toda vez que para cubrir la demanda se tienen que traer de otras partes.
El presidente de la Asociación de Ganaderos de Veracruz (Agave), Octavio Nájera García, consideró que lo que se necesita es una política hecha a la medida de los productores, siempre y cuando hubiera un secretario de Agricultura y Ganadería que supiera del tema, además de un gobernador que estuviera interesado en el campo, así como legisladores que conocieran el sector y no solo estuvieran interesados en el siguiente puesto al que van a brincar.
El productor señaló que tras el paso del huracán Franklin quedó al descubierto que no hay un plan para el campo y citó como ejemplo el seguro de gastos catastróficos que se tasa en dos mil 500 pesos “parejo”, cuando eso apenas si alcanza para los que siembran maíz, ni sirve para sembrar plátano, aguacate o cebada. “Eso lo hacen porque son unos ignorantes. Lo hacen para ocupar el tema del campo y lucirse diciendo mentiras cuando la realidad es otra”.
Si bien es cierto el paso del huracán Franklin por Veracruz dejó lluvias importantes para la agricultura toda vez que es un estado eminentemente de temporal, también es cierto que los productores de plátano tuvieron pérdidas totales en más de cuatro mil hectáreas, ello con base a lo que se cuantificó a unas cuantas horas de que el fenómenos haya salido de tierras veracruzanas.
RECONOCE FEDERACIÓN QUE APOYOS SERÁN INSUFICIENTES
El delegado de la Sagarpa, Octavio Legarreta Guerrero, explicó que lamentablemente el Seguro de Gastos Catastróficos es “insuficiente” para este tipo de productores, ya que el pago para ellos sería de apenas dos mil o dos mil 500 pesos por hectárea, cuando las inversiones en el cultivo de plátano son muy cuantiosas.
Detalló que el 93% de la superficie de Veracruz es de temporal y es importante que llueva como llovió en estos días, incluso había muchas regiones que había tenido problemas serios porque los productores no tienen la cultura de invertir en infraestructura para el riego.
El funcionario federal definió que cultivos como el café, la caña, la piña, entre muchos otros, dependen de las precipitaciones pluviales, de tal suerte que las lluvias que trajo Franklin beneficiaron de manera muy importante.
Sin embargo, la fuerza de los vientos que trajo consigo el fenómeno meteorológico provocó que se afectaran los cultivos de plátano, sobre todo en la zona donde impactó el meteoro al tocar tierras veracruzanas, que fue en los municipios de San Rafael, Martínez de la Torre y Vega de Alatorre, entre algunos otros.
“Hay pérdidas totales. Hasta ahorita se han dictaminado poco más de cuatro mil hectáreas que se han dictaminado como pérdida total y también tenemos un poco de superficie de maíz en ese sentido, todavía no hemos cuantificado, pero en algunos municipios tenemos también, sobre todo por el acame (doblez o inclinación que sufre el tallo de las plantas) que, en el caso del plátano, también fue cortada la planta y en el caso del maíz se acama y en este nivel no permite una recuperación”, explicó.
Legarreta Guerrero precisó que para poder conocer las pérdidas económicas por la devastación de los plantíos de plátano y otros cultivos, es necesario contabilizar el área de la pérdida total.
Aseveró que si se toma en cuenta que se producen 60 toneladas de plátano en algunos estados como Chiapas o Tabasco, el precio en el mercado es de 12 a 13 pesos, pero al productor eso se le paga a 2.50 pesos o 3 pesos, de manera que si se pagaran los 3 pesos por tonelada y por hectárea, resulta en una pérdida muy grande para el productor por este cultivo.
Expuso que a lo largo de los últimos años se ha buscado radicar entre los productores la compra de seguros individuales para que puedan verse beneficiados en el caso de desastres como el que están viviendo en este momento.
Con los seguros de gastos individuales, los productores podrían recuperar prácticamente lo que invierten en la siembra de dicho cultivo.
Dio a conocer que con el seguro individual la Sagarpa y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público apoyan con el 65% del costo y al productor le toca poner la otra parte, es decir, al productor es posible que le toque poner unos dos mil pesos por hectárea, pero recupera toda su inversión.
Explicó que a través del seguro catastrófico lo único que se le puede dar al productor son dos mil 500 pesos por hectárea, es decir, el productor no pone un peso, pero la realidad es que el apoyo no es importante.
“Ellos tienen que ir a esa cultura, yo meto para proteger mi ingreso, mi ganancia y si se aportan dos mil pesos por hectárea, se me hace cantidad que vale la pena invertirla, porque en un cultivo donde se hacen inversiones muy fuertes, como es chile, papa, plátano, el productor ya no queda tan golpeado, aparte de la pérdida tan grave por la pérdida total; ya no queda tan desilusionado y tan gastado con esta estrategia”, enfatizó.
El delegado insistió en que el seguro de gastos catastróficos sí ayuda a los productores de maíz y de frijol, pero al cultivo de plátano no, porque a todos los cultivos de esta naturaleza se les invierte mucho y es poco el recurso de apoyo.
Aseveró que los productores deben entender que deben invertir en los seguros individuales, poner de su parte para invertir y dejar de esperar que los gobiernos les resuelvan todo, porque además con este tipo de seguros se les paga el 65% de su cuota.
Indicó que tiene conocimiento de que Veracruz es una de las entidades del país que más ha avanzado en este tipo de seguros, sobre todo los productores de cultivos de altos costos como es papaya, piña, tomate, chile, plátano, pero aún deberán conocer el número exacto de productores que perdieron todo y cuáles estaban asegurados de esta manera.
Por su parte, el secretario de la Asociación de Plátanos de Pital, municipio de San Rafael, Leonardo Nava Pasos, quien recorrió ya gran parte de la zona afectada y de acuerdo con los “hijos” que quedaron parados, éstos podrán “parir” hasta dentro de unos seis meses, es decir, en medio año podrían ver nuevamente los frutos, pero será hasta dentro de ocho o nueve meses cuando puedan cosecharlos.
Estimó que hasta el momento la afectación al cultivo de plátano enano suma dos mil hectáreas, mientras que en el cultivo de plátano macho el daño es a 400 hectáreas de pérdidas totales; y de la variedad dominico, las pérdidas son de unas 300 hectáreas, eso únicamente en el municipio de San Rafael.
Mencionó que ellos, como asociación, ya hicieron una lista de las afectaciones y la entregaron a las autoridades de agricultura en Xalapa para que tengan una perspectiva real de la situación que prevalece en la zona.
Afirmó que la zona está completamente devastada, no hay ningún productor que pueda decir que en un mes vaya a poder cosechar.
Lo que les queda en estos momentos es levantar lo poco que sirva y lo demás lo tienen que “picar”.
Aseveró que los terceros afectados son los trabajadores del campo y aunque hubo pérdidas totales en plátano, la ventaja que tienen algunos es que no solo producen plátano, por lo que no se quedarán sin empleo.
Nava Pasos reconoció que por las afectaciones podrán dar trabajo, pero llegará un momento en el que no tendrán recursos y entonces la gente pide “chance” para que los dejen trabajar por lo menos dos días a la semana para poder mantener a sus familias, “aquí es de amarrarse la tripa y el pantalón”.
En relación al seguro de gastos catastróficos que paga el Gobierno de Veracruz, dijo que sí, efectivamente, los productores no aportan nada, pero es mejor invertir unos cuatro mil 500 pesos en un seguro individual, en donde el Gobierno de la República aporta más del 50%, de manera que en lugar de pagar mil pesos por una pérdida, el productor paga 500 pesos.
“Yo diría que con ese dinero (del seguro de gastos catastrófico del Gobierno estatal) debería de apoyar a las aseguradoras de cítricos, de plátanos, de ganado, que apoyen esos seguros económicamente y se quitan de problemas y aquí el que no se asegura es porque no quiere, porque ya no somos gente que tenga la necesidad de estarnos levantando contra el gobierno, porque cuando nos dan, nos dan miserias. Qué pasa, que por querer cubrir a todos, el billete lo estiran y mejor no; (que digan) te apoyo con tu póliza y asegúrate y ponte a trabajar y como ahorita, en lugar de recibir mil o mil 500 pesos por hectárea, mejor recibo 10, 320 ó 30 mil pesos por hectárea de acuerdo a lo que tú quieras aportar”, destacó.
El secretario de Desarrollo Agropecuario, Joaquín Guzmán Avilés, indicó que el seguro de gastos catastrófico lo aplicará el Gobierno de Veracruz, pero primero se deberá realizar una evaluación por parte de los ajustadores de las aseguradoras para aplicar los recursos.
No perdió la oportunidad de señalar que en el sexenio pasado este seguro nunca se aplicó a pesar de las pérdidas en el sector por el paso de los fenómenos naturales.
Aceptó que el Gobierno estatal no puede cubrir el total de las pérdidas, pues es un seguro que se les da a los productores, por lo que en el caso de los productores de plátano tendrán que ver qué otras alternativas podrían ofrecerles para apoyarlos.