-Responden a intereses de poder y empresariales: I-UV
Por Verónica Huerta
Los candidatos y candidatas en este proceso electoral no representan la ideología de los partidos y ciudadanos, responden a intereses de poder, empresariales y fácticos, por lo que hay un “oportunismo político”, coincidieron investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).
Luego de revelarse la lista de candidatos a cargos de elección popular, el investigador Leopoldo Alafita expuso que los partidos políticos atraviesan una crisis, porque sus candidatos no representan sus ideologías ni los compromisos de la población, sino “espacios de poder y en liga con el poder económico”.
Agregó que los candidatos y partidos políticos representan intereses empresariales, internacionales, fácticos y de grupo, pero no en beneficio del pueblo, sino de sus bolsillos.
Expuso que los partidos políticos se desdibujaron, porque ahora tienen candidatos provenientes de otros institutos políticos, pero no de su propia militancia e ideología.
“Es decir, tenemos un candidato que representa a varios partidos que tenían programas y plataformas distintas y ahora aparecen en un solo frente”, afirmó.
Por su parte, el investigador Alberto Vera Olvera expuso que los partidos políticos dejaron atrás su doctrina, la razón por la cual fueron formados, y ahora dieron paso al “oportunismo” con la formación de alianzas.
SE DESCONOCE FINANCIAMIENTO EXTERNO A CANDIDATOS
En este proceso electoral 2018, hay dinero usado por candidatos y partidos políticos que se desconoce de dónde vino, como es el caso del candidato independiente a presidente Jaime Rodríguez Calderón, conocido como el Bronco, lo que habla de una “economía política subterránea, parecido a lo que es la economía informal”, advirtió Luis Fernando Granados, investigador del IIHS.
Dijo que este es un momento importante para México porque ocurre un cambio generacional, dado que se cumplen 30 años de la elección del expresidente Carlos Salinas de la Gortari, que se entiende como el momento en el que el movimiento neoliberal en México inicio.
Señaló que la coyuntura electoral que atraviesa México es “como la punta de un iceberg, hay una transformación social mucho más profundidad y más basta que la que vemos dramáticamente con los asesinatos de alcaldes y candidatos, pero que a veces no lo vemos como la influencia del dinero”.
Citó como ejemplo “todo el dinero que no sabemos de dónde vino para el Bronco, nos habla de que hay una economía política subterránea, así como hay una economía que no se ve, económica informal, así hay una economía política informal que influye mucho”.
Agregó que en medio de este proceso electoral “el país se está cayendo a pedazos, hay una influencia de los grupos del crimen organizado y del dinero que no ha participado en las elecciones, del dinero y los grandes dueños del capital tienen mucho que decir.