-Aún con tratamiento antirretroviral
Por Juan David Castilla Arcos
Veracruz ocupa el primer lugar en el país en defunciones de personas con VIH/Sida, en tratamiento antirretroviral.
De acuerdo con la representante del Grupo Multisectorial, Martha Patricia Ponce Jiménez, el Centro Nacional para la Prevención del VIH/Sida (Censida) entregó los medicamentos antirretrovirales; sin embargo, desconoce las causas del desabasto en Veracruz.
El Censida aseguró haber abastecido en tiempo y forma los medicamentos: Atripla, Kivexa, Raltegravir y Ritonavir.
“Hemos metido denuncias frente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien ayer (jueves) nos comunicó que inmediatamente dio curso a nuestras quejas, hizo las gestiones necesarias con el Censida, quien manifiesta haber abastecido a Veracruz los medicamentos antiretrovirales (ARV) correspondientes en tiempo y forma, y que está en comunicación con autoridades de salud estatal para saber qué está sucediendo”, se lee en su comunicado.
La doctora Patricia Uribe, directora del CENSIDA, notificó al Grupo Multisectorial “que el Censida ha cumplido con la entrega de ARV de acuerdo a las existencias y solicitudes de las entidades federativas”.
No existe evidencia documentada de que se hayan interrumpido los tratamientos en Veracruz.
“Sin embargo, se han detectado casos de falta de entrega oportuna en alguna de las clínicas y se implementaron las acciones acordadas con los responsables de los servicios en el estado para garantizar el abasto y entrega oportuna a los pacientes y que no se vuelva a repetir ningún retraso injustificado. Estaremos supervisando esta situación de manera cercana y las autoridades estatales se han comprometido a fortalecer la supervisión local. Asimismo, continuaremos en estrecha comunicación con la CNDH para resolver de manera inmediata cualquier queja”, contestó la directora del Censida.
Ponce Jiménez sostuvo que en los cinco Centros de Atención y Prevención Ambulatoria en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Veracruz han sido negados los medicamentos a pacientes con VIH/SIDA.
Cabe mencionar que de acuerdo con información del Censida, en los Capasits de Veracruz hay siete mil 901 personas en tratamiento antirretroviral, de las cuales el 25% está representado por mujeres (siendo la media nacional 18%); el 80% está indetectable (media nacional 85%); las mujeres en un 78% y los varones en un 82% (media nacional 83% y 85%, respectivamente). Es decir, estamos por debajo de la media nacional por donde lo queramos ver.
“Solo el 77% de las y los usuarios de los Capasits de Veracruz son adherentes al tratamiento: el 78% de los varones y el 70% de las mujeres (media nacional 79% y 71%, respectivamente), lamentable y nuevamente, por debajo de la media nacional”, se observa en el comunicado del Grupo Multisectorial.