-Desapariciones están estrechamente relacionadas con este delito
Por Juan David Castilla Arcos
Mientras que a nivel nacional se conoce que existen tres mil 302 investigaciones por el delito de trata de personas en el periodo 2008-2017, en este estado el Poder Judicial carece de información sobre el número de sentencias dictaminadas por trata de mujeres.
Lo mismo ocurre en Guerrero, Querétaro y Tlaxcala, el último considerado como el estado con mayor incidencia de ese delito.
“Manifestaron no tener ningún registro de alguna sentencia. A lo mejor se inician carpetas de investigación, pero no se tiene el dato de cuántas personas son condenadas por este delito”, revela la integrante de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (TDT), Zúe Valenzuela Contreras.
La Fiscalía General del Estado (FGE) solo tiene registro de 28 casos de trata en Veracruz; sin embargo, también se desconoce si existen sentencias condenatorias.
La información es detallada en el informe Derechos y violencia: la experiencia de ser mujeres en Veracruz 2008-2017, presentado por integrantes de la Red TDT.
El Centro de Derechos Humanos y Desarrollo Local Fray Julián Garcés ha documentado cuáles estados usan a las mujeres con fines de explotación sexual.
Entre ellos, se encuentra Veracruz, como un destino de trata de mujeres.
Las mujeres son “captadas” en Tlaxcala y, posteriormente, trasladadas a la entidad veracruzana, donde son víctimas de explotación sexual.
TABÚ
Zúe menciona que las desapariciones forzadas están estrechamente relacionadas con el delito de trata.
Sin embargo, cree que actualmente el problema continúa considerándose como algo que no se presenta en la población veracruzana.
“El tema de trata es un tema tabú. Está muy invisibilizado y nos ha sucedido mucho no solamente en Veracruz, sino con todas las autoridades”.
Ningún estado y ningún gobierno están dispuestos a aceptar la existencia de casos de trata por el peso político que representan.
“La semana pasada estuvimos con el gobernador de Jalisco y le hablábamos al gobernador y al fiscal y nos dijeron que en Jalisco no existe trata”.
Y es que este delito vincula directamente a diversas autoridades, situación que también ha denunciado varias veces el padre Alejandro Solalinde Guerra.
“Si entras a investigar una red de trata, va a salir que hay muchísima acción y omisión por parte de autoridades, por ello es que no hay muchas carpetas de investigación”.
En muchos casos, el delito de trata se denuncia de oficio. La víctima no tiene que presentar su denuncia.
“Ellos (autoridades) cuando tengan conocimiento de que una persona es víctima de trata, tienen que abrir una carpeta de investigación, muchas de nosotras podemos identificar en una esquina que una persona está siendo víctima de trata y lo puedes ir a denunciar, pero jamás prospera, no se inicia una investigación, sino sólo toman un acta circunstanciada, ¿qué es lo que genera?, que para ellos no exista, porque como no se han iniciado carpetas de investigación y no se investiga como tal el delito, pues entonces no existe”.
La activista posee información del Centro de Derechos Humanos y Desarrollo Local Fray Julián Garcés sobre casos de mujeres que han llegado a Veracruz, con fines de explotación sexual.
“No son de Veracruz, las traen para acá, pero también el tema de la desaparición de mujeres se relaciona con un tema de trata, que no necesariamente quienes desaparecen en Veracruz se quedan en Veracruz con fines de explotación sexual, también pueden salir del estado, podemos hablar de un estado receptor, pero también que salen a otro lado”.
GOBIERNO DESCARTA CASOS DE TRATA
El pasado 3 de mayo, el gobernador del estado, Miguel Ángel Yunes Linares, insistió que en Xalapa no existen redes de trata.
“Rotundamente no existe en Veracruz ninguna red de trata de jóvenes. Si la hubiera ya estuviera desmantelada, ya la hubiéramos combatido”, expresó aquel día en una conferencia de prensa, realizada en la Sala de la Coordinación General de Comunicación Social de Palacio de Gobierno.
También mencionó que las autoridades atienden de manera oportuna las desapariciones de mujeres jóvenes.
Además, opinó que no todo lo difundido en redes sociales es real.
“Los casos de jovencitas que están desaparecidas de inmediato se acude, se les da el apoyo y cuando se es necesario se emiten las alertas. Las redes sociales dicen muchas cosas pero no podemos basarnos en lo que las redes sociales dicen”.
El mandatorio fue cuestionado sobre el asesinato de Karen Nataly Guzmán Eva, una joven de 26 años que desapareció el pasado 28 de abril; fue sustraída de su domicilio en la colonia Lomas de Casa Blanca y encontrada en un lote baldío de la misma zona. Presuntamente fue víctima de una violación sexual.
El caso, según el gobernador, fue atendido por la FGE, a cargo de Jorge Winckler Ortiz.
BUSCAN ELIMINACIÓN DE ALERTAS
Las dos alertas de Violencia de Género que emitió la Secretaría de Gobernación (Segob) a Veracruz por violencia feminicida y agravio comparado fueron estancadas por cuestiones políticas. Incluso podrían desaparecer.
Las políticas públicas para frenar los feminicidios, las desapariciones, las violaciones sexuales y la trata con fines de explotación sexual están “pausadas” por el proceso electoral.
A juicio de la activista, el Gobierno Federal y los de los estados podrían tener complicidad para no dar seguimiento a dichos temas.
“Lo vivimos con el Gobierno Federal ahora, que es un escenario muy parecido al de ustedes (Veracruz). Cuando vamos a la Secretaría de Gobernación, vamos con PGR y con diferentes instancias y básicamente lo que nos dicen es: ya estamos en contexto electoral, regresen en agosto o septiembre, ahorita no hay nada. Es un descaro de muchas instancias de Gobierno Federal”.
Se han detectado anomalías en la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
La titular de Conavim, Ángela Quiroga, pretende “cerrar” las alertas de violencia de género, porque, a su parecer, causan una mala imagen a los estados y los municipios.
“Tenemos una nueva titular, Ángela Quiroga, ella llegó con los cambios que hubo en la Secretaría de Gobernación, que entra Jesús Alfonso Navarrete Prida como secretario de Gobernación, la pone a ella como nueva titular, a ella le corresponde supervisar las alertas de violencia de género, las dos que tiene Veracruz”.
De acuerdo con Valenzuela Contreras, las autoridades de Conavim defienden más a las autoridades estatales que a las mujeres.
“Hemos ido a la oficina de la titular y le preguntamos: ¿cómo va el cumplimiento de la alerta en Veracruz?, nos dice que están haciendo su trabajo y lo que nos dice a nosotras como organizaciones es que somos bastante injustas porque no dejamos a las autoridades que hagan su trabajo, es que ellos tienen mucho trabajo, tienen recursos limitados y en el ámbito de sus competencias están haciendo lo que pueden”.
Sin embargo, los casos de trata, feminicidios y desapariciones de mujeres no deben esperar hasta que concluya la contienda electoral.
“Es un tema que tienen que resolver, independientemente del contexto, esto no lo pueden decir a la población en general: ‘No vamos a trabajar como gobierno porque mejor espérense a la transición de gobierno’. Y lo estamos viviendo y ustedes lo viven en Veracruz con la Federación, el Estado y los municipios”, subrayó.
Los integrantes de la Red TDT han exigido resultados a las autoridades, mismas que se han deslindado del problema porque les queda menos de un año en el cargo.
“La postura de la comisionada de Conavim a nivel federal (Ángela Quiroga) es: déjenlos (a los funcionarios) y mejor apuéstenle al siguiente gobierno. Ella se va en noviembre con este cambio de sexenio de Gobierno Federal, entonces a ella no le cuesta nada”, enfatiza Zúe Valenzuela.