-Entre ellos, 4 ministros de la SCJN, incluido al Presidente.
Por Rafael Meléndez Terán
Independientemente de su gabinete y cargos federalizados en las entidades, durante su administración (2018-2024), el presidente Andrés Manuel López Obrador, como jefe del Ejecutivo Federal, está facultado para realizar 40 nombramientos.
Entre ellos se encuentran cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre ellos el ministro presidente.
Hará lo propio con cinco miembros de la Junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), seis comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y cuatro comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), entre ellos su comisionado presidente.
Entre sus facultades está también el nombramiento de cuatro comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), entre ellos a su comisionado presidente, tres miembros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y su presidente.
Finalmente AMLO podrá designar a seis comisionados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tres subgobernadores del Banco de México, cinco comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre ellos a su presidente.
Además, podrá nombrar y remover a los secretarios de Estados, así como a los directores generales o presidentes de las entidades paraestatales.
2018
En la agenda se remarca que en el 2018 debe hacer la designación del comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE); al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a dos miembros de la Junta de Gobierno del Inegi.
2019
En el 2019 estará en la facultad nombrar al comisionado de la Cofece, del Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), al presidente del INEE y a un miembro de la Junta de Gobierno del INNE.
Ese mismo año, estaría en la disposición de pronunciarse por el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), al ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a un subgobernador del Banco de México y a un comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
2020
Para el 2020, pondrá titulares en la presidencia del Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), comisionado de la Cofece, presidente y a un comisionado del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), a un miembro de la Junta de Gobierno del INNE y a un segundo subgobernador del Banco de México, y finalmente a un comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
2021
A mitad de su gobierno, en el 2021, López Obrador deberá nombrar a un presidente y a un comisionado de la Cofece, a un comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a otro comisionado del Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), a otro ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y finalmente a un presidente del INEGI.
2022
Durante el 2022 se debe hacer el nombramiento del comisionado de la Cofece, comisionado del Instituto Federal de Comunicaciones (IFT), comisionado del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), subgobernador de Banxico, miembro de la Junta de Gobierno del Inegi y comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
2023
En el 2023 debe nombrar a otro comisionado del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), a un comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a un comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
2024
Ya por último, en el 2024, a dos comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a un miembro de la Junta de Gobierno del INEGI.
Los directores generales o presidentes de las entidades paraestatales serán designados por el presidente de la república, o por encargo de éste a través de los secretarios de Estado.
Algunas de las entidades paraestatales que más destacan son el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
También la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
Ya se han hecho algunos de las entidades paraestatales, como Octavio Romero -para PEMEX- y Manuel Bartlett -en CFE-, que dicho sea de paso, han sido criticados por señalarse que no cumplen con el perfil técnico ni de experiencia que se requiere para ambas empresas del Estado.