13 de Febrero de 2025
 

ELECCIONES ECUADOR 2025: LA PRIMERA VUELTA / Por Jorge Luis Borboa

 

 

 

El pasado domingo 9 de febrero se realizaron las elecciones en Ecuador, país que ha tenido en el último tiempo conflictos diplomáticos con México desde la intromisión de elementos de seguridad ecuatorianos en la residencia de la Embajada Mexicana en Ecuador, capturando al exvicepresidente del país sudamericano, Jorge Glas Espinel, violando el derecho internacional al entrar ilegalmente a la embajada, pues el exvicepresidente tenía condición de asilado, aumentando la controversia por el hecho de que Glas tiene cargos criminales por corrupción en el caso Odebrecht y aun así se le dio asilo, cosa que dejó las relaciones entre Ecuador y México muy dañadas, pero lo anterior no implica que nos abstengamos de analizar las elecciones del pasado domingo en aquel país, ya que puede implicar un efecto en sus relaciones con México.

Para entender el contexto político de Ecuador, debemos remontarnos a los antecedentes, que vienen desde 1996 cuando fue electo Abdalá Bucaram Ortiz, quien fue presidente de ese país por unos meses hasta que fue destituido por corrupción, habiendo interinos hasta que fue electo en 1998 Jamil Mahuad Witt, pero que a causa de la crisis económica ecuatoriana de 1999, le puso fin a su gobierno, terminando su periodo el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano, siendo electo en 2003 Lucio Gutiérrez Borbúa, quien de nueva cuenta fue destituido por las políticas implementadas para contrarrestar la crisis, terminando el periodo Alfredo Palacio González, siendo el año 2006 el más determinante de la época contemporánea de Ecuador, pues resultó elegido el izquierdista Rafael Correa Delgado, quien gobernó desde 2007 hasta el 2017, resultando ser un presidente muy polémico por sus políticas estatistas, escándalos de corrupción y acusaciones de narcotráfico, provocando que actualmente esté exiliado en Bélgica.

A partir del 2017 inició de nueva cuenta inestabilidad política con el sucesor del Correísmo, Lenin Moreno Garcés, quien al alejarse de las políticas heredadas por Rafael Correa, perdió el apoyo de su partido, sin embargo, eso no impidió que Moreno terminara su mandato.

Para 2021, ante el hartazgo de la izquierda, resulta electo Guillermo Lasso Mendoza, quien prometía poner punto y aparte a la inestabilidad política en Ecuador, sin embargo ante la crisis de seguridad, la corrupción y el destape de escándalos bochornosos que provocaron protestas y enjuiciamientos, mandó a convocar elecciones para que un sucesor terminara su mandato, eligiendo en 2023 a Daniel Noboa Azín, siendo el actual presidente de Ecuador, y con el cuál se romperían relaciones diplomáticas con México, llegando así hasta hoy, con Noboa contendiendo por un segundo mandato, compitiendo contra Luisa González Alcívar, actual dirigente política del Correísmo, misma candidata con la que compitió en 2023, ganando Noboa la presidencia en segunda vuelta.

Hay que recordar que en Ecuador existen dos vueltas electorales, requiriendo que se obtenga el 50% más uno para ganar en primera vuelta o en su caso sacar 40% de la votación, con una diferencia del 10% con el segundo lugar, y de no darse ninguno de los anteriores, se debe realizar la segunda vuelta electoral, siendo este último el escenario actual de la elecciones ecuatorianas, pues tanto Daniel Noboa como Luisa González quedaron en empate técnico con el aproximado del 44% de los votos en ambos casos, por lo cual se deberá realizar una segunda vuelta para el 13 de abril del 2025.

Ahora seguirán las campañas de los dos candidatos, teniendo por un lado al actual presidente Daniel Noboa, quien desea gobernar 4 años más, arrastrando una crisis de seguridad que ha rebasado al gobierno, así como una disminución de popularidad, impidiendo que ganara en primera vuelta, mientras que Luisa González se siente optimista ya que ha empatado a Noboa en este primera vuelta, lo cual indica que la segunda vuelta será reñida, cosa que no logró en 2023 cuando perdió por un margen mayor ante el actual presidente, siendo esto la oportunidad para que regrese el Correísmo al poder.

Es momento de reflexionar ya que la polarización política es el actual panorama global, pues con solo mirar a otros países, se vislumbra que hay más brecha entre la población, incluyendo a México, que a pesar de tener el control legislativo, ejecutivo y próximamente judicial, hay una gran polarización que a la larga puede traer consecuencias severas, cosa que nos indica lo que podemos esperar en lo que resta de la década, o ¿Qué opinas?