El Papa número 266 de la Iglesia Católica y octavo soberano de la Ciudad del Vaticano, Francisco I, falleció en la mañana del 21 de Abril del 2025, después de 12 años de pontificado, acabando así una era donde imperaron dos papas, y llegando el momento de elegir un sucesor en un contexto de división en la Iglesia, así como la polarización política, enfrentando a las facciones conservadora y progresista dentro de la Iglesia una vez más.
Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de Diciembre de 1936 en Buenos Aires Argentina, siendo el hijo del matrimonio entre Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, siendo su padre un inmigrante italiano y su madre hija de inmigrantes italianos, pues en los primeros años del siglo XX, hubo mucha inmigración italiana en Argentina, siendo Jorge a su vez el mayor de 5 hermanos. Asimismo, en su juventud fue operado de un pulmón, extirpándole parte del mismo, algo que le pasaría factura al final de su vida.
En adición a lo anterior, Jorge Mario en realidad nunca se había visualizado como sacerdote, pues trabajó como químico en un laboratorio, sin embargo la vida le cambiaría para siempre cuando el joven Bergoglio visitó su parroquia, encontrándose con un sacerdote que no conocía, mismo que le inspiró tanta confianza que decidió confesarse con él, siendo algo interesante ya que ese día nadie se había confesado con ese sacerdote, incluso estaba dispuesto a irse hasta que vio a Jorge entrar a la parroquia, sintiendo ese llamado espiritual que cambiaría su camino para siempre.
En 1957 decidió convertirse en sacerdote, uniéndose a la Orden Jesuita “Compañía de Jesús”, ordenándose como Sacerdote el 13 de Diciembre de 1969, como Obispo el 27 de Junio de 1992 y como Cardenal el 21 de Febrero del 2001, estando en el cargo de Papa, Pablo VI, y Juan Pablo II, respectivamente.
Sus años como sacerdote fueron los más convulsos y complicados, ya que en la mayor parte del siglo XX, Argentina vivió una seria de dictaduras militares que mantuvieron inestable el orden institucional, siendo la más importante, la dictadura militar de 1976 a 1983, misma en la que el padre Jorge Mario Bergoglio tuvo que negociar con los militares, y tener una relación diplomática, algo que lo perseguiría el resto de su vida, pues siempre existió el reclamo a Bergoglio por sus tratos con los militares en tiempos de dictadura, por lo cual sería enviado lejos cuando acabó la dictadura, teniendo señales de él hasta 1992 cuando fue nombrado Obispo.
Ya siendo Cardenal, Jorge Mario Bergoglio tuvo ciertos roces con los presidentes de aquel entonces, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, por diferencias políticas, siendo esta su última polémica local con alguna autoridad argentina, pues fue electo Papa en 2013, cuando aún Cristina Fernández era Presidenta de Argentina.
Con la renuncia del Papa Benedicto XVI efectiva el 28 de Febrero del 2013, se convocó a un nuevo Cónclave, tomando en cuenta que en el Cónclave del 2005, se especuló que Bergoglio casi fue electo papa, cosa que siendo una teoría o no, se materializaría en la noche del 13 de Marzo del año 2013, pues en la quinta votación, saldría ante la Plaza de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio, como el Nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
Jorge Mario Bergoglio haría historia en convertirse en el primer Papa no nacido ni radicado en Europa desde el año 741 D.C., así como el primero de origen americano, y de igual manera fue el primer Jesuita y el primer latinoamericano, hispanoamericano, sudamericano y argentino en ser Papa, convirtiéndose en Francisco I, en honor a San Francisco de Asís. Asimismo, el Papa Francisco sería un Papa Progresista, haciendo reformas muy fuertes a la Iglesia en todos sus ámbitos, desde lo económico a lo espiritual y litúrgico, provocando así una división interna entre los cardenales conservadores y progresistas, siendo esta la razón por la cual este Cónclave tiene todo para ser muy polarizado y dividido, aunque las sorpresas nunca faltan, puesto que hay varios nombres para sucederlo, pero eso se verá en los próximos días cuando inicie el nuevo Cónclave.
Para concluir, recordamos la única vez que vino el Papa Francisco a México, entre el 12 y el 17 de Febrero del 2016, sin olvidar que visitó 66 países en 47 viajes fuera de Italia, mayor a Benedicto XVI que hizo 24 viajes fuera de Italia, pero mucho menor a Juan Pablo II que hizo 104 viajes fuera de Italia, ganando así el apodo del “Papa Viajero”, visitando a México en 5 ocasiones.
Es momento de reflexionar, pues la Iglesia Católica está en la espera de un nuevo líder, que guíe y defienda a una Iglesia que se encuentra dividida y amedrentada por otras religiones como el Islam y actores políticos que no permiten la libertad de culto, por lo cual solo nos corresponde hacer reflexión, y a los creyentes una oración por el descanso de Francisco I y por el futuro de la Iglesia Católica, o ¿Qué opinas?