12 de Julio de 2025
 

ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL 2025: EL ERROR CARO Y DURADERO / Por Jorge Luis Borboa

 

 

 

El pasado 1 de junio del 2025, se realizaron las elecciones del Poder Judicial, en las cuales se renuevan la mitad de Jueces, Magistrados y la totalidad de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la elección del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y una parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, teniendo así un hecho histórico, en la cual ya no es necesaria una carrera judicial ni la mayor preparación posible, pues tan solo con tener cédula profesional en Derecho y ser popular, se podrá aspirar a un cargo judicial, en el que se debe juzgar de manera imparcial, algo que desgraciadamente no sucederá.

Para entender las implicaciones de este cambio institucional, debemos remontarnos a los antecedentes, iniciando en el año 1994, cuando se hizo una reforma judicial que fue vigente por 30 años, cambiando la conformación y estructura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, creando el Consejo de la Judicatura Federal, quien se encarga todavía de la administración, disciplina, carrera judicial y vigilancia del Poder Judicial de la Federación a excepción de la SCJN y el TEPJF, así como el enfoque a una carrera judicial para poder ser Juez, Magistrado o Ministro, aunque con pasos muy lentos pero certeros, porque es cierto el hecho de que hubo una profesionalización del Poder Judicial, así como la capacitación continua, sin embargo, no fue suficiente para tener un sistema de justicia transparente, ya que irónicamente para hacer justicia no solo depende del Poder Judicial, sino del Poder Legislativo en aprobar leyes que si se cumplan, y del Poder Ejecutivo de verdaderamente garantizar la aplicación de justicia, por ejemplo en el caso de las Fiscalías, que no fueron reformadas y eran las que más deficiencias tenían junto con los policías.

Lo anterior se convirtió en un círculo vicioso que costaría caro, pues ese fue el argumento mediático de Andrés Manuel López Obrador para proponer la reforma judicial del 2024, recordando que realmente AMLO propuso la reforma por el hecho de que el Poder Judicial siempre bloqueó las acciones del expresidente que iban contra la ley, siendo las elecciones del 2024 el tiro de gracia para el Poder Judicial, ya que al tener Morena la mayoría calificada, junto con la irónica colaboración de Miguel Ángel Yunes Linares y su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez, se promulgó la reforma del Poder Judicial el 15 de septiembre del 2024.

Ahora bien, el proceso electoral fue polémico, opaco, caro y complicado, siendo prueba de ello, la complejidad de las boletas electorales en las que en promedio, las personas que fueron a votar tardaron entre 20 a 30 minutos en la casilla, algo pésimo en logística y que atenta contra el voto libre y secreto, pues fue necesario llevar acordeones para poder votar, sin olvidar que muchos de esos acordeones fueron dados por terceras personas.

Con todo esto, puede considerarse que la elección fue un rotundo fracaso, ya que la participación ciudadana fue solo del 13%, siendo la tercera parte de los que votaron por Claudia Sheinbaum en 2024, o en otros términos, el 87% de los ciudadanos habilitados para votar no acudieron a las casillas, por lo cual se acredita que no hubo un apoyo real a la reforma, porque de haber sido así, habrían ido a votar al menos 36 millones de mexicanos.

Otro dato preocupante es la estimación de que el 20% de los votos emitidos fueron considerados nulos, es decir una quinta parte se desechó, y esto tiene que ver por la complejidad para votar tantos cargos judiciales sin conocer a ninguno de ellos, pues deberíamos preguntarnos si conocemos a nuestros Jueces Locales, Jueces Federales y Magistrados de nuestro circuito, los Magistrados electorales, así como los Ministros de la SCJN, sin olvidar que el modelo de las boletas lo hacen aún más tedioso, tanto que en muchos casos, a las personas las tuvieron que asesorar para saber votar, o en su defecto tachar las boletas por no saber llenarlas, sin olvidar que se reportaron varios incidentes a nivel nacional en esta jornada electoral.

Para concluir, hasta el momento solo se pueden ver los resultados para Ministros de la SCJN, disputándose el primer lugar Hugo Aguilar Ortiz, y Lenia Batres Guadarrama.

Es momento de reflexionar, ya que esta elección verá sus frutos en los años venideros, donde comprobaremos si valió la pena cambiar el sistema anterior que a pasos lentos pero certeros iba avanzando, o un nuevo sistema donde se politizó el Poder Judicial y ya no importa lo capacitado que estés, sino lo popular que puedas ser, cuestionándonos si habrá ese cambio que prometieron o se comprobará que esto solo fue un pretexto caro para adueñarse del Poder Judicial, cuando sea demasiado tarde para hacer algo, o ¿Qué opinas?

 

 



Banner - Ola de calor 2025