4 de Julio de 2025
 

DEL CAMPO A LA MESA / LA SEQUÍA Y SU FORMA DE MONITOREAR EN LAS REGIONES PRODUCTORAS DE ALIMENTOS / ROMÁN MORALES

 

 

 

La sequía puede tener diversos impactos en la producción de alimentos. Además, es un fenómeno complejo debido a su lento desenvolvimiento y sus impactos directos (Lobato, 2016). Por ejemplo, puede afectar el rendimiento y la calidad final de los alimentos.

La sequía se define como un período sostenido de baja precipitación tal que el agua disponible de embalses, escurrimientos, acuíferos y fuentes externas no cumplen con las necesidades de los usuarios de la cuenca (Frick, Bode y Salas, 1990). Desde 2002, México cuenta con el Monitor de Sequía (MSM) operando por el Servicio Meteorológico Nacional. Esta plataforma se puede consultar en el link: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico.

El MSM es una excelente herramienta para los tomadores de decisiones a nivel regional, municipal, así como para productores. Entre las ventajas que ofrece es que permite observar visualmente mediante una diferencia de color la intensidad de sequía.

En esta plataforma la sequía se clasifica en cinco categorías. anormalmente seco (D0), sequía moderada (D1), sequía severa (D2), sequía extrema (D3) hasta sequía excepcional (D4). Otra de las ventajas es que el Monitor de Sequía en México es que brinda un reporte que contiene una descripción de la sequía en el país y gráficos de porcentaje de área afectada por sequía a nivel nacional, estatal y municipal.

Por ejemplo, en la zona norte del Estado de Veracruz, aun cuando existen épocas muy marcadas del año con precipitaciones, la región presenta un grado de sequía. De acuerdo al MSM diversos municipios como Poza Rica, Papantla y Gutiérrez Zamora entre 2024 y 2025 han presentado una sequía moderada (D1) a sequía severa (D2).

La característica principal de la sequía moderada es que se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.

Mientras que en el caso de la sequía severa existen pérdidas en cultivos, alto riesgo de incendios y escasez de agua. Si bien es cierto que no podemos comparar el grado de sequía de los municipios de la región norte de Veracruz con la zona norte del país.

En la región norte de Veracruz en los último cinco años se han observado daños a cultivos tales como limón persa, naranja y maíz, ocasionando una baja en su rendimiento y producción.

Algunos de los retos que se deben considerar para afrontar la sequía en la agricultura son la captación de agua de lluvia mediante ollas de agua, el desarrollo de variedades tolerantes a sequía, la producción en condiciones controladas (malla sombra o invernadero), la modificación en las épocas de siembra, el uso y difusión de la tecnología con productores.

Por ello, es importante que la vinculación entre el sector de productores, academia y dependencias gubernamentales cada vez se fortalezca y se encamine afrontar los retos de la sequía en México y Veracruz.



Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025