4 de Abril de 2025
 

Cultura y Personajes

Cultura y Personajes

Profesor Leopoldo García

La Danza de su Historia…

Frank Domínguez Salazar

     La historia de Leopoldo García, profesor en la Universidad Nacional de Educación de Chicago desde hace 27 años, se basa en el gusto por la Danza y su inquietud de adentrarse en dicho arte.

El parte aguas en la vida  de Polo García fue cuando en su niñez fue llevado por su tía y su señora madre a una presentación del Ballet de la maestra Amalia Hernández en la Expo Feria de nuestra ciudad, y es que su tía  gustaba de asistir al DF y disfrutar de espectáculos en Bellas Artes y el Teatro Blanquita, inculcándole este gusto a Polo.

Fue un libro, una especie de cuento que le enseñó que la danza tiene historia, es mucho más que un movimiento, tiene hechos, el libro se lo obsequió un profesor que notaba su gusto por la danza, y con esto solo le acercó al fascinante mundo que Polo quería descubrir.

Durante su formación escolar en la primaria, Polo tenía el gusto y deseo de querer participar en todos los bailables  de la escuela, pero no era tomado en cuenta, sino  hasta que la maestra Arminda Mastache, quien ya había estado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, lo invitó en la secundaria a participar y con ella formó parte de un grupo de danza que se presentó en programas de Raúl Velasco en los Estudios de Televisa, donde cada estado mostraba una estampa sobre su cultura.

 

Sintió la necesidad de seguir, pero recordemos que en su niñez Polo gustaba de practicar el fútbol, ya que tenía su hogar en la calle Hidalgo y muy cerquita el campo Militar, donde todas las tardes practicaba fútbol, pero mantenía a la par sus estudios de danza, teniendo como compañero al profesor Ernesto Callejas y con sus entrenadores al saber de sus estudios artísticos, le pidieron ayudar en el entrenamiento con movimientos y calentamientos de la danza pero aplicados al fútbol.

La danza daba una visión en el campo de fútbol, la coreografía del juego, usando su segundo hemisferio, es una disciplina, un trabajo constante.

 

Durante sus estudios en Xalapa, en la licenciatura de Contabilidad Pública, se adentró a los grupos de danza y se involucraba en diversas actividades, hasta que en la visita de unos extranjeros Polo fungió como guía y le preguntaron a qué se dedicaba, les comentó sobre sus estudios y días después recibió un sobre con dinero para iniciar un proyecto de un recinto para danza.

Fue así como inició el Ballet Xochipitzáhuatl y se fueron dando talentos y formación de alumnos.

Pero el trabajo de Polo era requerido en el extranjero y fue acercándose a diversas culturas, viajando por varios países y creando lazos de amistad que poco a poco han dado frutos para su labor,  además de un interesante proyecto educativo en Chicago que ha incrementado el gusto de los niños por la danza.

En nuestra región hace falta más apoyo e interés para esa rama, pero no solo se debe echar la culpa al gobierno, si no se abren las puertas, uno tiene que buscar y seguir, iniciar en grupos y picar piedra.

 Ahora con el Centro Cultural Xochipitzáhualt, él busca formar más talentos, y  fomentar las Misiones Culturales que dejarán una derrama de interés en la población, tiene varios proyectos interesantes para fomentar la cultura y trabajar,  ya que invertir en Cultura es algo que se verá reflejado en una mejor sociedad, alejar a los niños de los vicios, del ocio, algo que poco a poco se irá dando con la apertura de mayores espacios, aunque lo ideal sería tener un centro cultural en cada colonia para acercar estas actividades.

Su acercamiento a la fotografía se dio por la necesidad de que alguien tomara evidencia fotográfica y video del trabajo del Instituto de la Investigación de la Danza, y fue él quien gracias a ello ahora cuenta con un importante acervo fotográfico  y fílmico  de comunidades del Totonacapan y la Huasteca,  fotografía Etnográfica que le apasiona y que con 20 años de actividad serán buen material en una futura exposición.

Nuestro personaje de hoy, nos comenta que desde hace siete años junto con su aliado  y amigo Joseph Fisher crearon un libro sobre Cómo hacer una Investigación buscando el sentimiento de lo que sucede alrededor, lo no palpable, y de allí el libro Sin Pichi no Hay Todos  Santos, donde plantea la tradición de los lugares y que por la cotidianeidad se desconoce o se cree  que en todas las regiones ocurre lo mismo, comen lo mismo, piensan lo  mismo, etc. Y no es así, busca desmenuzar cada una de las costumbres de la región.

 

Viene contento por encontrarse con el director artístico de Tlacotalpan, el profesor Leo Luna, familiar de los creadores del espectáculo JAROCHO, ya que vendrá a trabajar con los muchachos del Centro Cultural Xochipitzáhuatl, inmueble que poco a poco ha ido creándose como espacio para las artes y que aún se expandirá con más aulas para impartir clases y derramar el conocimiento, compartir la experiencia para los jóvenes. Hay muchas cosas por hacer, muchos proyectos que sorprenderán a nuestra ciudad y Polo se actualiza y pretende que el Centro Cultural sea autosustentable y por ello se puede utilizar como centro de convención o salón social, para poder sacar recursos que se invertirán en la ampliación del CCX y contar con mejores instalaciones… Deja el número 232 32 3 75 98, donde pueden contactarlo y despejar dudas sobre los talleres que apenas iniciarán y van dirigidos al violín, la pintura, la danza y otros que espera sean concurridos.

 

 


Lo último en el Heraldo