11 de Abril de 2025
 

Enfoque Cultural

Cultura Vial

Por César David Español Pasos, Salvador Cruz y Adolfo Orea Vite

Amables lectores de Enfoque Cultural, el día de hoy su sección cultural está de vuelta para presentarles un tema que a todos los ciudadanos del municipio y sus alrededores nos involucra y que es de sumo interés para la sociedad, hablamos de la Cultura vial, término que se refiere desde una perspectiva antropológica, (Ciencia que denomina el estudio de los caracteres del individuo en la sociedad) a la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano (día con día) de los espacios de movilización y desplazamiento.

Dichas maneras de relacionarse con y en las vías en que se desempeñan en la sociedad pueden aunarse a factores espaciales, pedagógicos, tecnológicos y mediáticos de los mass media (Medios de comunicación) de masas, para conformar un verdadero sistema de prevención de accidentes de tránsito y protección de la vida. A su vez también pueden fomentar, propiciar o permitir que los accidentes ocurran.

Sin embargo, la cultura vial es susceptible de modelarse y moldearse facilitando la apropiación del territorio, la circulación, los ritmos y los flujos de peatones y vehículos que protejan la salud y la vida junto con la creación de entornos aptos para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la movilidad.

Con lo anteriormente mencionado ahora ya es deducible que tenemos un concepto más amplio de lo que es la cultura vial, pero ¿qué relevancia tiene esto nuestro municipio? Una respuesta fácil de contestar, la relevancia yace en la prevención de accidentes por parte de cada individuo que forma parte del conglomerado de la población, es decir las maneras en que fielmente siguen las precauciones de tránsito esto incluye semáforos, agentes viales y señalamientos; por todo lo anterior es que en enfoque cultural nos dimos a la tarea de contactar a una de las empresas líderes en exportación de gajos de toronja y concentrado de naranja con sede en el municipio  y que desde hace unos años ha sabido capacitar e instruir a su personal, y con ello disminuir la tasa de accidentes viales dentro y fuera de la empresa, hablamos de Citrex, en entrevista dicho personal nos dejó entrever que estos mismos consideran que el secreto yace en los múltiples temas de capacitación que han dado al transportista y colaboradores respecto al reglamento de ingreso y de cómo respetar las señaléticas (señales de tránsito), o información de la misma empresa compaginando ambas áreas así como la incentivación para que la gente acate estas normas por convicción y no por obligación, dándole a notar la importancia que tiene su labor no tanto en la empresa sino en la ciudadanía, previniendo con ello accidentes que podrían ser fatales ya sea para ellos o para terceros, logrando así la prevención que al final de cuentas es el objetivo de la cultura vial.

También empresas como la antes mencionada han generado grandes aportaciones en el municipio, un ejemplo claro es el aumento del uso del cinturón de seguridad y en el caso de motociclistas, el uso de cascos y chaleco reflejante solo por mencionar un par de ejemplos, lo anterior conlleva a que dicho personal comparta estos conocimientos de uso general a su círculo de control (seres allegados al individuo, pueden ser familiares o amigos) y que estos a su vez los acaten y compartan, logrando con ello una cadena cuya finalidad consiga así concientizar a una población que en ocasiones deja en segundo término este aspecto de la cultura y que su comprensión total nos ayuda como municipio a generar una tranquilidad mayor en la estadía de todos los habitantes que lo conformamos; y es así como cerramos una entrega más de su sección enfoque cultural, deseando tomen en cuenta algunas recomendaciones en tema de educación vial que ayuden a una óptima participación como ciudadanos educados en estos términos.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025