JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- Organizaciones ambientalistas de Veracruz se sumaron al reclamo nacional e internacional para que cesen los ataques contra personas indígenas defensoras del territorio en el Istmo de Oaxaca.
Durante los últimos días aumentaron a nivel nacional las agresiones contra personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente.
El pasado 13 de febrero, un grupo armado emboscó y baleó una camioneta a la altura de Río del Sol, Santo Domingo, Petapa, Oaxaca, en la cual viajaron Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) y habitantes de la comunidad ayuujk El Platanillo, Santo Domingo Petepa.
Los tres campesinos fueron asesinados en este ataque. Las comunidades de la región, la Ucizoni y otras organizaciones han pedido medidas inmediatas ante el clima de violencia a las instancias de gobierno, sin obtener respuestas. La comunidad de El Platanillo sigue bajo grave amenaza y requiere medidas de protección.
Estas recientes agresiones, se suman a un panorama preocupante e inaceptable de agresiones a personas y comunidades defensoras de derechos humanos, de la tierra y el territorio en la región.
Las agresiones ya habían sido denunciadas por la Misión Civil de Observación, del 25 al 27 de julio 2023, y en donde 23 organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, y 11 representantes de prensa visitaron a personas y comunidades defensoras del territorio afectadas por el megaproyecto del Corredor Interoceánico de la zona norte en Mogoñé Viejo, de Santa María Mixtequilla, de Santa Cruz Tagolaba y de Puente Madera, en Oaxaca.
En su informe, las organizaciones destacaron que las personas, colectivos y comunidades indígenas que defienden la tierra, el territorio y los derechos de los pueblos indígenas y que se oponen al proyecto en su conjunto o que han planteado cuestionamientos específicos sobre el Corredor Interoceánico, han reportado un contexto de agresiones continúas debido a su legítima labor en los últimos tres años.
Entre mayo de 2021 a mayo 2024, organizaciones han registrado al menos 72 ataques con, al menos, 226 agresiones, entre ellas hostigamiento, agresiones físicas, probables desapariciones forzadas, desplazamientos internos forzados, detenciones arbitrarias, criminalización y homicidios. Entre quienes cometieron estás agresiones destacan el Estado mexicano, empresas o personas que tienen intereses en la construcción del megaproyecto.
Algunas de las organizaciones firmantes son: Territorios Diversos para la Vida A.C. (TerraVida), Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas, todos y todes (Red TDT), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Corriente del Pueblo Sol
Rojo, Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalización y globalización» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Así como también, el Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (Precadem), por mencionar algunos.