2 de Abril de 2025
 

Crecen movimientos sociales en defensa de los ríos en Veracruz

 

 

 

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA, VER.- En diversas zonas del estado de Veracruz se han fortalecido los grupos sociales que defienden los ríos y la vida de los megaproyectos que aún están vigentes y que representan un riesgo para los pueblos.

El pasado sábado 22 de marzo, decenas de personas marcharon en el Día Mundial del Agua en la ciudad de Xalapa, en defensa de los cuerpos de agua que se ven amenazados por proyectos en la entidad.

Tal es el caso de Cotaxtla donde el río enfrenta riesgos por la intención de construir un basurero de residuos tóxicos y un proyecto de desvío de agua, por lo que se han organizado las comunidades en el grupo “Salvemos nuestro río Cotaxtla”.

Edmundo Reyes Jaime, integrante de la Coordinadora de los Pueblos en Defensa del Río Atoyac, habla sobre la problemática en su región, especialmente en Amatlán de los Reyes, donde hay preocupaciones sobre contaminación y proyectos de trasvases de agua sin consulta a las comunidades afectadas.

“Nosotros venimos desde la parte donde nace el río, en el municipio de Amatlán de los Reyes. De hecho, este movimiento ya viene de más o menos 15 años atrás, en donde pretendían hacer un trasvase, precisamente ahí en el nacimiento. Entonces, empezamos a ver diferentes problemáticas, como la contaminación, el saqueo, la contaminación de asentamientos urbanos e industriales, como son los ingenios, las alcoholeras, basureros a cielo abierto”, expresa.

El Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS) busca extraer agua del río Cotaxtla para el río Jamapa, lo que podría agravar la escasez de agua para ejidos locales.

“Entonces, vimos que era una problemática generalizada en todo lo que es la cuenca, desde su nacimiento en el municipio de Amatlán de los Reyes, hasta su desembocadura en el Golfo de México, aquí en Boca del Río. Por eso adquirimos el nombre, porque no vemos el asunto en cuestión de solo el nacimiento, sino de toda la cuenca”.

 

CAMPAMENTO DE RESISTENCIA

 

A pesar del campamento de protesta establecido en la comunidad La Esperanza, que lleva un año, el movimiento continúa buscando apoyo legal y la negativa del ayuntamiento de Medellín a ceder permisos.

“Ahorita la problemática que está suscitándose en el municipio de Medellín, específicamente en La Esperanza, con la idea también de que quieren hacer un trasvase para sacar agua del río Cotaxtla, que es el mismo río Atoyac, nada más que en diferentes zonas, por donde pasa, va adquiriendo un nombre ad hoc a su municipio, más o menos. Entonces, el asunto es que Grupo MAS quiere hacer una tercera toma de captación del río Cotaxtla para llevar el agua al río Jamapa”.

La problemática del Grupo MAS es que el río Jamapa no da para abastecer a las localidades de la zona, entonces pretenden extraer agua del río Cotaxtla, lo que no ven viable los pobladores.

“Lo cual nosotros no vemos viable, porque es un proyecto que nunca fue consultado, nunca fue propuesto, mucho menos tomaron en consideración los ejidos vecinos, y para ellos se vuelve un problema mucho más fuerte. Ellos no tienen agua potable, ellos se deben a sus pozos y a la fuente, entonces una extracción más no la soportaría el río Cotaxtla en ese punto de La Esperanza”.

El campamento de resistencia continúa para evitar que la empresa mencionada se lleve el agua del río Cotaxtla y así abastecer a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

“De hecho, el campamento en el punto exacto de La Esperanza continúa, ya tenemos un año en el campamento, y estaremos ahí el tiempo que sea necesario, hasta que haya una resolución favorable, porque ellos se abanderan en que es para dotar de agua a toda lo que es la zona conurbada, pero no están tomando en consideración también el sinnúmero de ejidos que se deben al río, que prevalecen del río por años milenarios”.

 

NO HAY PROYECTO

 

Reyes Jaime enfatiza la importancia de defender los recursos naturales y la dignidad de las comunidades.

“No tenemos un dato exacto, puesto que no hay proyecto, solamente querían hacer las cosas así, a vapor, entonces no hay proyecto, no hay consulta, no hay nada. Ya se hizo el trabajo que se requiere de investigar, preguntarles a las autoridades, y la verdad, la autoridad en cuestión aquí, que es la Conagua, no tiene el dato, porque no tiene proyecto. Entonces sí es algo muy alarmante, es la problemática que estamos teniendo en todo lo que es la cuenca”.

En la cuenca alta, a la altura del nacimiento, igual pretendían hacer lo mismo, un trasvase, pero de igual manera, sin presentar un proyecto, y mucho menos tomar en consideración los vecinos, sin consulta, sin proyecto.

“Y es más que nada es que no hay proyecto, sabemos que MAS es una empresa privatizadora, entonces ese es el meollo del asunto, que no hay una proyección, no hay normas que puedan regular esto, el manifiesto de impacto ambiental no existe, o sea, no hay nada, entonces nada más porque está la fuente ahí, llega, tómalo y ya”.

En el caso de Medellín se contó con el respaldo, por lo menos de la negativa del ayuntamiento, de no ceder los permisos que le corresponden como gobierno local.

“Pero pues igual no estamos seguros, él no otorga los permisos. Por ahí estaba yo leyendo que iban a gestionar desde más arriba, desde gobierno del estado y gobierno federal”, añade Reyes Jaime.

 

OTROS CONFLICTOS

 

Los integrantes de los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por Ríos Libres (PUCARL) detallaron que hay otros conflictos en la entidad veracruzana donde se defienden los cuerpos de agua.

Está en riesgo la disponibilidad del agua de los cinco manantiales que proveen agua a los 23 pueblos del municipio de Emiliano Zapata que están organizados en Comités Comunitarios del Agua.

La amenaza es la autorización de la construcción de fraccionamientos y pozos profundos como Terra Nova sin la consulta y consentimiento de las autoridades tradicionales.

Otro tema vigente es la laguna de La Mancha, sitio Ramsar de enorme importancia biológica y socioeconómica, enfrenta un grave riesgo de contaminación por la construcción de la granja avícola Nuestra Señora de Guadalupe, en la localidad de Palmas de Abajo, municipio de Actopan.

La granja ha sido autorizada sin tener en cuenta que colinda con el arroyo El Coyolillo, el cual drena directamente a esa laguna, lo que podría ocasionar un desastre ambiental.

Además, en la localidad La Laguna, municipio de Coatepec, ha bajado considerablemente el volumen de los manantiales de los cuales depende la comunidad en los últimos siete años a causa de la extracción de arena y agua.

En la cuenca del río Jamapa desde hace varios años existe un clima de inseguridad ligado a la tala ilegal que pone en riesgo a quienes buscan conservar este territorio con actividades productivas, reforestaciones y trabajos por el agua.

La violencia superó el límite a finales de enero de este año cuando personas armadas amenazaron de muerte e incendiaron un vehículo de trabajadores del Estado y defensores ambientales que transitaban por el municipio de Calcahualco por uno de los accesos al Parque Nacional Pico de Orizaba.

En Teocelo, como en otros municipios aledaños al río Matlacóbatl, las autoridades han sido omisas ante la proliferación de descargas de aguas negras municipales. Esta situación resulta de la negligencia y el escaso compromiso político del funcionariado por brindar una real protección al área de Sitio Ramsar Texolo.

El nacimiento del río Atoyac en Amatlán de los Reyes está en riesgo por ser desviada para Córdoba y el río enfrente una contaminación preocupante.

La Coordinadora de los Pueblos en Defensa Del Río Atoyac se opone y declara que la cuenca del Río Atoyac es patrimonio ambiental universal de los pueblos.

 


Lo último en el Heraldo