Los interesados deberían participar y ser más protagonistas para impulsar legislación al respecto
Facundo Bartolo Salazar
En caso de reformarse la ley con el fin de reconocer la figura del concubinato mediante un acta expedida por el Registro Civil, tal como ya se propone en el Distrito Federal, eso brindaría mayor garantía y seguridad a las parejas heterosexuales o en su caso del mismo sexo, sobre todo en lo que se refiere a sus derechos, opinó Carlos Joaquín Rincón Montes, en su carácter de abogado litigante.
Expuso que con las actas de matrimonio, las parejas no tienen problema alguno en lo que respecta a derechos y obligaciones, no obstante, en el concubinato si pueden surgir controversias al no estar amparadas esas figuras por documentos oficiales.
Comentó que, obviamente, en el estado de Veracruz no se expiden actas de concubinato, sino solamente de matrimonio y en su caso actas de divorcio. Indicó que si se da esa situación entre parejas hombre-mujer que han decidido vivir bajo el mismo techo, siendo indispensable que ambos integrantes de la pareja permanezcan libres de matrimonio, viviendo juntos durante cierto tiempo. Y si a ello se le agrega que también se pueda dar la condición de tener hijos, entonces se considera que se da esa figura.
Expresó que, de lo contrario no se puede dar el concubinato, tal como sucede en el caso de parejas que, viviendo juntas, tienen el problema de que uno de ellos e incluso ambos se encuentren ligados a un matrimonio. Aseveró que si no se concreta el concubinato, sobre todo en el caso de sucesión ante el fallecimiento de alguien de la pareja que haya dejado bienes, pues en el caso de matrimonios no hay mayor problema porque el cónyuge sobreviviente simplemente queda en lugar del finado. Sin embargo, advirtió que en el concubinato esa sucesión no se da de suyo, sino que es necesario observar ciertas condiciones, sobre todo estar libres de matrimonio, o de lo contrario no hay derechos.
Rincón Montes opinó que muchas parejas permanecen en concubinato, quizá porque no han querido formalizar o legalizar su matrimonio o a causa de algún impedimento. Comentó que si se trata de traslapar esa figura que se da entre parejas heterosexuales a parejas del mismo sexo, está recién iniciando el debate. Es por ello que, recomendó, las parejas interesadas deberían tener una mayor participación y un mayor protagonismo, con la finalidad de obligar a los legisladores a entrar al estudio de esa materia.
Finalmente, Carlos Joaquín Rincón mencionó que en las sociedades progresistas actuales, de las que la nuestra no debe quedarse al margen, se viene una serie de reformas, fundamentalmente en materia de derechos humanos, la cual viene beneficiando a todas las capas sociales. Dijo que de esta manera, las parejas heterosexuales y del mismo sexo tienen la misma garantía y seguridad de acceder a los derechos que otorga la ley a matrimonios convencionales. Si actualmente se habla mayormente de legalizar la situación entre parejas hombre y mujer, es posible alargar o extender los mismos derechos para beneficio de parejas del mismo sexo.