14 de Julio de 2025
 

Productores no se capacitan, solo acuden por los apoyos

De cada 10 proyectos, 9 fracasan y solo uno tiene éxito

En Veracruz el nivel de producción es bajo a comparación del que se debería tener

 

Rocío Ramírez

 

Respecto a las capacitaciones de producción del pez Pargo UNAM, la mayor parte de los productores no tienen la cultura de capacitarse, solo lo hacen por el recurso que se otorga, es por eso que de 10 proyectos aprobados, solo uno tiene éxito y 9 fracasan, indicó el doctor Mario Garduño Lugo, miembro de la sección de acuacultura y coordinación de la investigación científica de El Clarín.

            Informó que de los recursos que llegan, se otorgan, y dado a que la gente no está acostumbrada a la capacitación, dichos recursos se ven desaprovechados, lo cual genera una pérdida.

 

“Alguna vez se hizo un proyecto y se invitaba a los productores a capacitarse los sábados y no había mucha respuesta y el productor debe entender  que  la cría de peces es distinta a la de pollos o cerditos, deben entender que se deben capacitar”, especificó el doctor.

            De acuerdo a la estadística, de cada 10 proyectos aprobados, solo uno tiene éxito, expresó que es claro que muchos productores solo están al pendiente de que salga un proyecto, pero solo para recibir el dinero.

“Me atrevo a decir y aunque suene un poco fuerte, parecen como barril sin fondo, pues no lo hacen porque quieran hacer las cosas para producir, sino solo para recibir, entonces es un gasto de dinero exagerado que se invierte y muchos nada más van por eso y no producen”, opinó Garduño Lugo.

Dejó claro, que para que dichos proyectos den buen resultado, las autoridades correspondientes deben poner las reglas claras en la capacitación y al finalizar la misma, realizar una evaluación, para verificar si el productor utilizará el apoyo de manera adecuada.

  “Primero me interesa que el productor sea una persona auténtica, que le interese producir eso es básico, las autoridades tienen que poner muy claras las reglas en la capacitación, si el productor no está totalmente capacitado, no tiene por qué darle el recurso económico, porque es un desperdicio”, expresó el entrevistado.

En el estado de Veracruz, se ha generado un círculo vicioso en cuanto a la producción, ya que el nivel de producción es bajo a comparación del que se debería tener.

 “Es para que tuviéramos un alto índice de producción de pescado y no lo tenemos,  tomando en cuenta los  recurso tan importantes que tenemos de agua, de clima, no tenemos esa producción, mucho tiene que ver la capacitación y la organización, yo creo que si no se hace de manera seria, no se va a lograr”, refirió.

 

En muchos estados de la república, dijo que están aventajados en cuanto a la producción de pescado, pero los que han venido a levantar la producción en México son empresas extranjeras.

“Como si fuese mentira, los que han venido a levantar la producción son empresas extranjeras, porque trabajan con seriedad, eficacia, recursos en tiempo y forma  y ellos han levantado a un precio ecológico, entonces ellos se llevan el dinero con nuestro producto, desgraciadamente por esa falta de interés en capacitarse”, expresó el doctor.

Dijo que hay que identificar a esas personas que andan con el folder bajo el brazo esperando el recurso y empezar a apoyar agente que quiera producir de verdad, tomando en cuenta a los jóvenes.

“Los jóvenes que van saliendo de los tecnológicos, de las instituciones, de la regio, ahí es donde hay que poner la visión, con gente que le interese producir y que ellos mismos con su juventud y fuerza pueden producir y generar empleos”, expresó.

            Por otra parte, advirtió que hay mucha gente que anda diciendo que son capacitadores y expertos, pero no es así, ya que lo único que quieren es hacerse de recursos, “como se dice vulgarmente bajar los apoyos”, de lo cual, no se ve en el abasto de la región el resultado, indicó el entrevistado.

“Si no le damos énfasis a ese tema vamos a seguir igual, vamos a seguir perdiendo el tiempo con las famosas ventanillas, los famosos recursos y apoyos, que se están desperdiciando, cualquier cosa que hagamos como el pez pargo es algo productivo, pero se requiere de mucha seriedad y visión”, opinó.

 

Finalmente, hizo hincapié diciendo que tanto la facultad ubicada en El Clarín como las autoridades correspondientes, deben trabajar de manera coordinada, y también dejando claro a las personas que regresen a trabajar de buena fe y dejar de pensar solo en las famosas ventanillas, ya que enfatizó que el pez ya está listo, solo hace falta que se maneje con un buen capacitador y gente que esté dispuesta a capacitarse y quiera producir.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025