7 de Febrero de 2025
 

Vivas las tradiciones milenarias

-Días de Muertos y Todos Santos 100% arraigadas en las comunidades, cultivan y cosechan alimentos para sus ofrendas

Por Brenda Pérez Aguilar

La celebración de Días de Muertos, Todos Santos o Fieles Difuntos en las comunidades y rancherías, es una de las tradiciones más ricas y de gran arraigo entre las familias y los vecinos, la cual empieza con la cosecha en las parcelas de las hojas para la elaboración de los tradicionales tamales, las naranjas, mandarinas, el camote, la yuca, la calabaza con panela, entre otros más.

Patricia Matheis Serrato, sub agente municipal de José María Morelos y Pavón, remarcó que esta tradición tiene un gran arraigo en las familias, principalmente en la gente mayor, quien elabora con anticipación sus ofrendas, así como los tamales, el mole y el chocolate y entre los vecinos que se conocen por muchos años, se comparten los alimentos.

Destacó que en su comunidad, todos los platillos son elaborados a la leña, de los árboles que se van secando-, por lo que adquieren otro sabor más rico, pero además en estos días, los jefes de las familias se van a las parcelas y desentierran la yuca y se la traen en sus ayates para su preparación con panela, alimento que no debe de faltar en sus ofrendas para sus fieles difuntos.

Agregó que muchas familias, hoy Primero de Noviembre preparan su mole de guajolote, los cuales mantienen en sus patios traseros, tuestan su chile seco en los braseros y lo muelen en molino o en metate para que adquieren un sabor más rico, por lo que de esta forma, son mínimas las cosas que tienen que comprar, esto a diferencia de muchas familias de la zona centro.

“En las comunidades se elaboran los tradicionales altares, porque los abuelos les tratan de inculcar a los niños esta tradición y les explican el significado de las velas, el incienso, el arco, de la flor, los alimentos y la fotografía de nuestros seres queridos y en las escuelas se hace lo propio”, refirió.