Cultura de la adopción y esterilización impactaría a corto y mediano plazo a los perros en situación de calle
José Miguel Bautista Hernández
Un tema que abunda en las redes sociales de un tiempo a la fecha es la llamada adopción de perros que no son de una raza específica, o aquellos en situación de calle, por lo que al preguntar el punto de vista de un profesional en la materia, el médico veterinario zootecnista Juan Pablo Manterola Romagnoli opinó que el tema de la adopción de perros que no son de raza (o también llamados mestizos) podría ser un detonante en la incidencia de perros callejeros, calificándolo como saludable y una acción social que impactaría a corto y mediano plazo en el tema de las jaurías que existen en nuestro municipio, así como la esterilización de los mismos, creando conciencia en la gente acerca de esta cirugía para frenar su proliferación.
“La adopción es un tema que se ha tomado como moda en los últimos años sobre todo en las redes sociales, pues algunas especies aún sin tener razas específicas brindan igualmente amor y afecto, por lo que de acuerdo a su experiencia no existe ningún riesgo de salud que impida las adopciones de perros callejeros siempre y cuando se cumpla con las obligaciones de un dueño responsable”, increpó.
Otra de las características de ese tema es que en muchas ocasiones solo es por ego o vanidad que las personas prefieren los especímenes certificados, siendo los casos más comunes que los niños sean los que no distingan estas situaciones.
Agregó que la cultura de la adopción sería en si parte de la solución, aunque si dejó en claro que la esterilización si podría surtir el efecto necesario en aquellos perros abandonados o sin dueño, “desafortunadamente la mayoría de los perros que están en la calle tuvieron casa, y por cuestiones que no los pueden cuidar o no tienen tiempo para cuidarlos son echados a la calle”, acusó.
Un perro puede llegar a tener por año de 12 hasta 15 crías o más, dependiendo de la raza, que multiplicado por los perros que habitan en la calle se convierten en un tema de salud pública.
Otro aspecto a considerar es que los perros que viven en situación de calle regularmente son alimentados por personas bondadosas, resultando en perros que no tienen los cuidados necesarios, que no tienen un techo, no hay quien los cuide, los desparasite o se haga cargo realmente de ellos, fomentando la reproducción de estos.
Al preguntarle sobre la posibilidad de una perrera municipal o refugio de animales, inquirió que ellos al igual que otras organizaciones están haciendo su parte, pues junto con algunas personas interesadas y altruistas se analiza la posibilidad de abrir un refugio donde se brinde cuidados a los perros atropellados, maltratados, enfermos, etc., para lo cual se rehabilitan y se dan en adopción, aunque lamentablemente las instalaciones para este fin deben ser más grandes, fomentando la cultura de la adopción para prevenir en algún momento dado la sobre población en este lugar.
Concluyó la entrevista invitando a la población a sumar esfuerzos sobre todo con alimento para los canes que es lo mayormente necesario en un lugar así.