-A manera de manifestación para obligar a jugueras y empacadores a mejorar los precios citrícolas
Por Álvaro Guerrero
Para mejorar los precios de la fruta citrícola de esta región, el comisariado ejidal de La Poza, Pablo Aguilar Ruiz propone parar la comercialización de limón persa y la naranja, hasta que los empacadores e industrias jugueras ofrezcan mejores precios a los productores.
Explicó que, “todo mundo se queja de los precios de limón y la tonelada de naranja, pero nadie hace nada, y la solución la tenemos nosotros compañeros, hace poco los empacadores nos amenazaron, si no se cumple con la normatividad, porque no se registraron de inocuidad alimentaria, todo mundo andaba presionado y con miedo que no iban a recibir limón, si una semana no entregamos limón a los empacadores, tienen que subir el precio”.
Recordó que el año pasado, los plataneros tomaron la iniciativa en parar la comercialización, porque vivían semejante situación, pues lograron mejorar los precios de la fruta, hecho semejante que se ha presentado en otros puntos del país con otros productos agrícolas, como es el caso del aguacate.
Indicó que la negociación con la parte empresarial no es una vía factible, porque estos pueden ofrecer y aumentar unos cuantos centavos a la comercialización de la fruta, por ello, insistió en frenar el mercado por unos cuantos días, hasta llegar el objetivo en alcanzar mejores precios.
Otra de las propuestas que propone es conseguir la denominación y certificación de origen para el producto, como la tienen otros productos naturales, pues considera que con esa documentación mejorará la economía de los productores de esta región.
“No podemos tener un precio de garantía de nuestro producto, porque está expuesto a la demanda y oferta, depende de la necesidad del país del norte que consume nuestro producto, se necesita unidad y hace falta demostrar coraje, si no hacemos nada, todo el mundo se queja de la entrada del limón del sur, desgraciadamente es un negocio lícito, porque ellos pueden vender, como nosotros podemos vender allá, pero lo que hace falta es tener la denominación y certificación de origen de comercio”, acotó.