AVC NOTICIAS
XALAPA, VER.- La pesca industrial frente a costas veracruzanas acaba con las especies marinas y cierra la oportunidad a los pescadores locales de obtener ingresos y alimentar a sus familias, señalaron estudiantes de Maestría en Ecología y Pesquería en el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (UV).
Los también integrantes de Neoselacios Jarochos Asociación Civil expresaron la importancia de preservar y conservar las poblaciones de mantarrayas y tiburones, así como dar a conocer la función de parásitos en ecosistemas marinos.
Los estudiantes Ana Valeria Callejas Arrioja; Alma Rosa Ramírez González; Diana Michel Cortez Cortez; Natalia Ramírez; Eliam Jiménez Domínguez informaron que realizan trabajo de campo e investigación con los pescadores veracruzanos, los cuales han expresado que una amenaza para la pesca artesanal son los barcos que sueltan mallas de gran dimensión.
“Son mallas que arrastran con todo, son mallas gigantes que arrasan con todas las especies, y aunque se han implementado métodos exclusores de tortugas y delfines, no sirve para todas las especies” dijeron.
Los estudiantes expusieron que la pesca industrial termina con tiburones en grandes cantidades.
“Para los pescadores es difícil porque a veces regresan de alta mar sin nada como Asociación nos interesa voltear hacia estas comunidades pesqueras que son marginadas por la sociedad; estamos tratando de abordar esos temas sociales”.
Agregaron que pescadores de la Barra de Chachalacas y de otras costas veracruzanas requieren el apoyo del gobierno federal y estatal que permita tener más herramientas para hacer su labor.
“Los pescadores se sienten ignorados y olvidados por el gobierno, porque le dan prioridad a la pesca de camarones industrial con las mallas de arrastre”.
Otro problema al que se enfrentan los pescadores es la invasión de barcos al mar y costas veracruzanas con riesgo de atropellar a las lanchas de pesca artesanal.
“Nos comentan que ven pasar los barcos grandotes, que los pueden arrollar y ninguna autoridad les dice nada, porque les dan la prioridad a ellos, y nadie los escucha”.
Las poblaciones que obtienen recursos a través de la pesca artesanal deben ser valoradas por los comerciantes y los consumidores, debido a que salir a alta mar o ríos, representa un riesgo de vida.
“Son personas que salen todos los días a arriesgar su vida para hacer su trabajo, tener sustento, sostener la familia; hay mercados de mariscos que se sostienen con la pesca artesanal que se llenan de pesquería en pesquería vale la pena poner atención”, indicaron.
Los pescadores informaron que los barcos al arrasar con las especies marinas, dejan el lecho marino sin peces o camarones para que ellos puedan capturarlos y venderlos en el mercado local.
“Hay días que la pesca que traen no alcanza para pagar la gasolina que gastan en la lancha, no es redituable la pesca artesanal; las atarrayas las más baratas son de 2 mil 500 pesos porque son artesanales; las necesitan para trabajar” expresaron.