13 de Febrero de 2025
 

Ambientalistas buscan que el agua sea derecho humano para todos

 

 

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA, VER.- Ambientalistas de Veracruz continúan en la lucha para garantizar que el agua sea un derecho humano para todos, pues debe garantizarse el uso y disfrute de los ciudadanos en igualdad de condiciones, sin privilegio de las ciudades sobre el campo.

Se trata de activistas de las localidades de Manlio Fabio Altamirano, Camarón de Tejeda, Paso del Macho, Soledad de Doblado, Cotaxtla y La Antigua.

Se busca el acceso al agua inocua, potable y suficiente para el consumo humano, así como promover de manera urgente la conservación de vegetación alrededor de las fuentes de abastecimiento.

Insisten en la restitución de los derechos al agua de los sistemas comunitarios, pueblos indigenas y núcleos agrarios.

Además, destacan la importancia de transparentar el padrón de usuarios, así como los títulos de concesiones y permisos de agua para uso agrícola. Reasignar las concesiones que solo existen en papel sin obra física concluida para evitar que entren al "mercado negro" en donde se apropian del agua quienes la pueden comprar (empresas y propietarios privados de grandes extensiones de tierra).

Mencionan que es relevante incorporar en la legislación un enfoque más participativo por cuenca; someter a consideración los proyectos prioritarios de gran envergadura que se realizarán en cada cuenca y permitiendo que quienes habitan y conservan las zonas de recarga, sean parte de la planeación del territorio.

También buscan promover con carácter obligatorio acciones concretas y permanentes (reforestación, programas de captación de agua de lluvia, financiamiento a obras de conservación) a las grandes empresas o grandes consorcios agroalimentarios y turísticos que consumen grandes volúmenes de agua y que finalmente obtienen ganancias de sus actividades productivas.

Consideran necesaria una reforma para que los recursos federales de los programas de Conagua lleguen directamente a los grupos de productores de bajos ingresos.

“Libertad a grupos de productores para elegir a la empresa idónea y especializada en el tema de los proyectos del uso eficiente del agua obviamente con la supervisión técnica de Conagua para así estar en condiciones de obtener obras con material de calidad qué va a garantizar la vida útil del proyecto”.

A juicio de los activistas, también se requiere la supervisión mediante contralorías ciudadanas del agua, puesto que en los procesos de licitación de empresas constructoras y de las empresas de supervisión, así como las aseguradoras manejan fondos discrecionales y poco transparentes.

“Solicitamos se promueva el carácter obligatorio y con sanciones en caso de incumplimiento; a las empresas que presenten presupuestos y cotizaciones excesivos y utilicen en el proceso de construcción de infraestructura de obras hidroagrícolas materiales de menor calidad a los presupuestados. Firmando una garantía de durabilidad de la obra licitada”,

Los ambientalistas también contemplan Implementar programas públicos de captación de agua de lluvia, así como de muros de contención en zonas áridas, captación mediante cortinas en zonas montañosas con bosque de niebla, que ayuden a obtener la mayor cantidad de volumen hídrico posible necesario para riego hidroagrícola.

 


Lo último en el Heraldo