29 de Agosto de 2025
 

Todos Santos, fiesta con gran arraigo en hogares misantecos

Por Aline García Díaz

Las fiestas de Todos Santos sigue estando presente en nuestra región, a pesar de que las nuevas generaciones se dejen influenciar por culturas anglosajonas, esta tradición mexicana, aún sigue vigente en los hogares, comentó el director de la Casa de la Cultura, Martín Andrade Arcos.

En víspera de que inicie estas fiestas, el promotor cultural explicó que de acuerdo a estudios realizados y basados en nuestra cultura totonaca, en esta región, las actividades de esta fiesta empiezan desde el 28 de octubre y culminan el 3 de noviembre.

A decir del director de la Casa de Cultura “El Calvario” manifestó que Misantla es una ciudad conservadora, y aún se sigue manteniendo esa tradición en los hogares para la colocación de los altares de vida.

Explicó que desde el 24 de octubre inician con los preparativos para la realización del altar, el cual consiste en el corte de los varales que deben ser de ortiga, el arco de café o naranjo. Dijo que cada una de las partes tiene un significado; por ejemplo, los varales, uno representa el hombre y la mujer, el travesaño la unión familiar o matrimonio, el arco la bóveda celeste o puerta del cielo, el lirio de agua representa la mortaja de los fieles difuntos, la flor de cempasúchil significa la tristeza, y la flor mano de león significa martirio.

El altar empieza a realizarse, para que el 28 de octubre se encuentre ya listo, y comenzar a instalar las ofrendas.

Manifestó que de acuerdo al calendario se inicia el 28 de octubre que se recuerda a los matados, por lo que se coloca en el altar sólo una lámpara o veladora y un vaso de agua; el 29 el día del ahogado, por lo que se coloca una ofrenda igual; el día 30, día de los niños del limbo, se coloca agua bendita y una vela o veladora; el 31 de octubre es el día de los chiquitos, y como ofrenda se colocan canastitas de papel picado para las niñas y huacalitos para los niños, además de dulces, fruta, tamales de dulce, dulce de jamoncillo en figuritas, agua de sabor y sus velas y veladoras; el 1 de noviembre se coloca la ofrenda de los mayores, esta consiste en tamales, pan, mole y todo aquello que le gustaba al difunto, licor, tabaco y guisos especiales; el 2 de noviembre es día de todos los fieles difuntos, se levanta la ofrenda a las 12 del día y se intercambia con amigos y parientes la comida, además se visitan las tumbas, se riegan con agua bendita y se colocan flores y coronas; el 3 de noviembre se celebra el ánima sola, en donde se recoge el altar y todos los adornos, por la noche se colocan velitas en las banquetas para despedir el ánima sola.

Martín Andrade Arcos dijo que las tradiciones de Todos Santos continúan vivas, y a pesar de que existe una lucha con festejos anglosajones, las familias misantecas siguen colocando sus altares y recordando a sus fieles difuntos.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025