- Energía Ecorenovable solicitó a la Semarnat operar 30 años como planta de reciclaje en Coatzacoalcos, con inversión de 100 mdp, pero desistió del trámite en mayo de 2025, dos meses antes de que la Marina asegurara sus instalaciones como “minirefinería”
AVC NOTICIAS
Xalapa, Ver.- La empresa Energía Ecorenovable, S.A. de C.V., señalada como responsable de una instalación conocida como “minirefinería” en el sur de Veracruz y asegurada en junio de 2025 por la Secretaría de Marina, había solicitado un año antes a la Semarnat autorización para convertirse en un centro de reciclaje y valorización de residuos industriales.
En mayo de 2025, dos meses antes de ser exhibida públicamente como planta huachicolera, la dependencia resolvió la solicitud que llevaba más de un año en trámite. En ella, la empresa pedía permiso para operar durante 30 años, con una inversión estimada en 100 millones de pesos y el compromiso de crear incluso un área de conservación ambiental.
Finalmente, la Oficina de Representación de la Semarnat en Veracruz notificó que la compañía desistió formalmente del procedimiento de evaluación de impacto ambiental para la construcción y operación de la planta en Coatzacoalcos.
El oficio del que se tiene copia, identificado con el número 30/MP-021709/24, establece que la empresa renunció a continuar con el trámite.
Según documentos oficiales, el proyecto consistía en el coprocesamiento de residuos peligrosos, con capacidad de 126 mil toneladas anuales de aceites gastados, hidrocarburos sucios, emulsiones y lodos aceitosos.
ANTECEDENTES DE LOS SOCIOS
Los socios de Energía Ecorenovable —Ramón Pérez Córdoba, Sara Luz Villegas Abad, Carlos Manuel Lejandre Alemán y Valentina Dionisio García— cuentan con experiencia en el sector energético. En 2017 ya habían tramitado permisos para una planta similar en Mérida, Yucatán, que sí fue autorizada, y actualmente operan con permiso ambiental vigente en esa entidad.
Además, aparecen como representantes de otras seis empresas relacionadas con transporte y procesamiento de petróleo y gas en estados como Quintana Roo, Nuevo León y Tabasco.
ASEGURAMIENTO DE LA “MINIRREFINERÍA”
En junio de 2025, la Marina y la Secretaría de Seguridad federal aseguraron una planta en la carretera Nueva Teapa–Minatitlán, en Moloacán. En el operativo se confiscaron 500 mil litros de combustible robado a Pemex, procesado de manera artesanal como diésel, nafta ligera y aceites tratados.
El entonces secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó el hallazgo, mientras que la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, sostuvo que no se trataba de una refinería, sino de una planta mezcladora de aceites:
“Toda esa zona está llena de ductos de Pemex que vienen de Campeche, Tabasco o de los pozos. Por eso les digo que es una mezcladora; los que somos ingenieros no podemos decir que es una refinería”.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA
La planta asegurada se encuentra a pocos metros de la empresa química Linde y cerca de instalaciones de Pemex en Nueva Teapa, además de los complejos petroquímicos Cangrejera y Braskem-Idesa. Hoy permanece resguardada por la Policía Estatal y con sellos de aseguramiento de la FGR y la Profepa.
Habitantes de la comunidad de Nueva Teapa señalaron que la instalación funcionaba como “planta fantasma”, sin contrataciones ni movimiento visible, aunque operaba desde 2019 bajo la razón social de Energía Ecorenovable.
INFORMES DE INTELIGENCIA DESDE 2020
De acuerdo con reportes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) Sureste, desde enero de 2020 las autoridades federales tenían conocimiento de la operación de una minirrefinería vinculada con “La Barredora”, grupo criminal acusado de robar combustible a Pemex y de operar una red criminal en Tabasco.
Los documentos citados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) señalan que el combustible ilícito era entregado a una planta en el sur de Veracruz. En dichos reportes se identificó como presunto propietario al traficante conocido como “Texano”, a quien la organización vendía hidrocarburos.
La revista Proceso reveló que el “Texano” sería Alberto Ríos Treviño, empresario energético casado con Rosario Brindis Álvarez, exdiputada del Partido Verde y exfuncionaria de enlace legislativo en Pemex durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
LÍNEA DE TIEMPO: ENERGÍA ECORENOVABLE Y LA “MINIRREFINERÍA” DEL SUR DE VERACRUZ
2012 Se constituye la empresa Energía Ecorenovable, S.A. de C.V. en Tabasco.
2017 Los socios de la empresa solicitan en Mérida, Yucatán, permisos para una planta similar de tratamiento de residuos. Esa solicitud sí fue autorizada y actualmente cuentan con permiso vigente en esa entidad.
2019 La planta comienza operaciones en los límites de Coatzacoalcos y Moloacán, sin contar con autorización ambiental.
Ese mismo año, Energía Ecorenovable presenta ante la Semarnat una solicitud de permiso, pero le es negado.
2020 (enero en adelante) Informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (CERFI) Sureste señalan la existencia de una minirrefinería clandestina en la zona de Agua Dulce–Moloacán, vinculada con el grupo criminal “La Barredora”, dedicado al robo de combustible a Pemex.
En esos reportes se menciona a un traficante apodado “Texano” como propietario.
2021–2022 Habitantes de Nueva Teapa refieren que la planta funcionaba como “planta fantasma”: sin contrataciones visibles ni operaciones abiertas al público.
2024 (abril) La empresa ingresa formalmente ante Semarnat Veracruz una Manifestación de Impacto Ambiental para operar la planta como centro de tratamiento y valorización de residuos industriales por 30 años, con una inversión anunciada de 100 millones de pesos.
2025 (mayo) La Semarnat resuelve la solicitud que llevaba un año en trámite.
Energía Ecorenovable desiste del proceso y retira la petición.
El proyecto planteaba procesar 126 mil toneladas anuales de aceites gastados, hidrocarburos sucios, emulsiones y lodos aceitosos.
2025 (junio) En un operativo federal encabezado por la Marina y la Secretaría de Seguridad, la planta es asegurada como “minirrefinería” en la carretera Nueva Teapa–Minatitlán, en Moloacán.
Se confiscan 500 mil litros de huachicol.
La gobernadora Rocío Nahle afirma que no es una refinería, sino una “planta mezcladora de aceites”.
2025 (septiembre) Reportajes de Mexicanos contra la Corrupción (MCCI) y la revista Proceso revelan que desde 2020 autoridades federales tenían conocimiento de la operación ilícita.
Se identifica al empresario Alberto Ríos Treviño (“Texano”) como operador de la planta, con vínculos políticos y antecedentes en el sector energético.