Veracruz, Ver.- Dos décadas de trayectoria se celebran del 13 al 16 de agosto en la vigésima emisión del Festival Afrocaribeño de Veracruz, con un programa artístico y académico que tiene como temática El Caribe Re-presentado, el contraste de la imagen idílica de aguas turquesas, playas blancas y complejos hoteleros, con el análisis que el cine, la literatura, el teatro y las artes visuales contemporáneas representan un territorio difuso, con conflictos y antagonismos.
El director general del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Rodolfo Mendoza Rosendo, destacó que esta fiesta contará con la presencia de delegaciones y participantes de Venezuela, Colombia, Cuba, Haití y República Dominicana, y en esta edición se incluye la colaboración de nueve agrupaciones musicales en un foro artístico y más de 30 personalidades en uno académico, así como una muestra de Cine del Caribe.
Convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Gobierno del Estado de Veracruz, a través del IVEC, dijo que el Festival Afrocaribeño llega activo a dos décadas de distancia de su primera emisión en 1994; en esta ocasión, se hará entrega de la presea Gonzalo Aguirre Beltrán al Mérito Académico al investigador Rafael Figueroa Hernández, por su aportación a los estudios afrodescendientes.
De esta manera, el evento queda enmarcado en la declaratoria del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha propuesto celebrar de 2015 a 2024 en todo el mundo, reafirmando el hecho de que 200 millones de personas se identifican como descendientes de africanos que viven en las Américas.
En la actualidad, otros son los retos a enfrentar: los prejuicios, el racismo y la desigualdad se convierten en las nuevas lecciones para las instituciones, las organizaciones y la sociedad.
En conferencia de prensa, donde estuvo acompañado por la investigadora del Centro de Investigación en Documentación de la Universidad Veracruzana (UV), Yolanda Juárez, y el director de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Veracruz, Juan Bosco Pérez Acasuso, el servidor público comentó que en el marco de esta fiesta se develará una estatua en honor a la vida y obra de Graciana Silva García, conocida como La Negra Graciana, quien como arpista y decimera puso en alto el nombre de Veracruz.
“Ese es un compromiso que tenía la institución con esta formidable mujer que tuvo un estilo único para interpretar el son jarocho. Su monumento quedará instalado en Callejón Trigueros esquina Serdán del Centro Histórico de Veracruz”.
Por su parte, el subdirector de Educación e Investigación Artística del IVEC, Luis Josué Martínez Rodríguez, apuntó que el foro académico busca generar un panorama reflexivo actual donde el Caribe se vislumbre como un espacio heterogéneo, propio de una identidad histórica, pero cambiante en su actualidad política, social y económica.
Para tal fin, se congrega a ponentes como Arnold Antonin, cineasta haitiano, realizador de algunos de los mejores documentales y ficciones cinematográficas de la cultura, arte e historia de Haití; Antonin realizó el primer documental largometraje proyectado en muchos países contra la dictadura de los Duvalier.