Xalapa, Ver.- Los jornaleros veracruzanos que aceptan ser promovidos a una vacante a través del programaMovilidad Laboral, ya sea al interior o exterior del estado, lo hacen de una manera segura, con todas las garantías de protección y el debido cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo vigente, durante el periodo en que hagan su labor.
Así lo expresó la directora general del Servicio Nacional de Empleo de Veracruz (Snever), Iresine Calzada Rivera, al destacar que la dependencia a su cargo ha apoyado a un mismo jornalero dos veces al año, con empresas con las que mantienen vínculo; “algunas de éstas se preocupan en que los trabajadores agrícolas sean atendidos, cuentan con escuelas y servicio médico”.
Movilidad Laboral data desde 2002 y tiene como finalidad el traslado seguro de los trabajadores que se dedican a las tareas del campo; este flujo de veracruzanos se mueve tanto hacia el interior como hacia el exterior de la entidad. “En 2014, se movilizaron más de 20 mil jornaleros en total, al cierre de agosto de 2015, han sido más de 10 mil”.
Este programa se efectúa en estrecha coordinación con el Servicio Nacional de Empleo (SNE) de cada estado; “los tres a los que el mayor flujo de jornaleros veracruzanos se van son Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur”.
La funcionaria mencionó que previo a la oferta laboral en aquellas entidades, personal del Snever acude a supervisar el campo a donde se ha solicitado la mano de obra, verificando que existan las condiciones idóneas, un contrato de trabajo, salarios y atención médica; al mismo tiempo, se pide el registro de la empresa, la verificación legal del dueño o representante; sólo así se puede promover la vacante.
Aclaró que los contratistas cubren el costo del traslado de los trabajadores, mientras que personal del Snever confirma su arribo al destino previsto.
El proceso previo de reclutamiento de interesados es mediante seis unidades operativas regionales del Snever, las cuales se coordinan estrechamente con los ayuntamientos, “los alcaldes siempre están muy pendientes de estas personas, que tengan la información de primera mano, y, sobre todo, que estén protegidos”.
Calzada Rivera refirió que a los aspirantes a una vacante se les explican horarios, salarios y especificaciones sobre las tareas a realizar. “Cuando ya las personas están decididas a irse a trabajar bajo este esquema, se programa fecha de salida del autobús; por su parte, el Snever aporta un apoyo económico para el jornalero que se va, que recibe hasta que se confirma que ha llegado a su destino”.
La duración de los contratos varía, es de tres meses en tiempo promedio y generalmente se integran al cultivo o recolección de algún producto.
En Veracruz, la gente se mueve hacia el trabajo en los ingenios; al mismo tiempo, jornaleros de otros estados como Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca y Chiapas, por ejemplo, son aceptados en Veracruz.
Reiteró que son las unidades operativas las que se encargan de dar información a los interesados; “tenemos seis: Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica y Pánuco, así como el teléfono gratuito (01-800) 260-19-00”.
La Directora compartió que hasta el momento, el Snever lleva 150 convenios firmados, en los cuales, los ayuntamientos se comprometen a mantener un módulo de información de empleo, a fin de dar a conocer de forma directa la serie de vacantes disponibles.