30 de Agosto de 2025
 

Pobres, 70% de infantes

*          Requieren atención urgente de autoridades

 

Juan David Castilla Arcos

Xalapa, Ver.-

Casi el 70% de los menores de edad que radican en la entidad viven en condiciones de pobreza, reveló Arturo Narváez, académico de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV).

El especialista detalló que el 32% de la población tiene entre 0 y 17 años. De esa cifra el 69.7% se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 52.5%, en pobreza moderada y el 17.2% en pobreza extrema.

Lo anterior, de acuerdo con un estudio de la Infancia Cuenta en México en 2015, realizado con cifras oficiales.

El catedrático consideró que la población infantil requiere dedicada atención por parte de las autoridades municipales, estatales y federales.

Sin embargo, subrayó que los gobiernos municipales son responsables de realizar un adecuado diagnóstico al respecto y plantear programas y soluciones que vayan más allá del asistencialismo.

Por ello, Narváez Aguilera exhortó a los nuevos alcaldes, quienes asumieron funciones el 1 de enero, a que atiendan el problema de fondo.

Refirió que Veracruz enfrenta graves retos en materia del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

“Este Sipinna en el caso del estado de Veracruz tiene un gran desafío, porque estamos hablando de que al menos el 32% de la población son menores de edad, y la mayoría de ellos en pobreza. Lo cual en muchos casos habla de temas como carencia a una vivienda digna, a una adecuada alimentación, a la educación”.

“Hay 113 mil entre niños y niñas trabajadores de entre 5 y 17 años; además del tema de que en 2015 se tienen registrados 10 mil 220 casos de niñas y adolescentes embarazadas. Esto nos dice que aunado a la situación de desigualdad y marginación social, la infancia en Veracruz se encuentra expuesta a diversas expresiones y entornos de violencia”, agregó.

 

Cada municipio tiene problemáticas diferentes en cuanto a las infancias, por ejemplo los municipios rurales con población indígena o las problemáticas de infancia en situación de calle en zonas urbanas, donde a veces hay niños indígenas en condiciones de migración. 

“Se tiene que superar la noción tutelar y asistencial de la infancia, por una noción garantista, una noción que coloque a los sujetos en el centro de la política. Eso implica conocer las problemáticas de las infancias a nivel de los municipios, es decir, la generación de diagnósticos municipales, para tener políticas y atención integral, es decir, de diversas autoridades y vinculación con instancias estatales y federales, para atender a las infancias”, culminó.


Banner - Ola de calor 2025