30 de Agosto de 2025
 

Las desapariciones forzadas de Bermúdez Zurita

*          Encabezaba las fuerzas especiales de secuestro

 

JUAN DAVID CASTILLA ARCOS

XALAPA, VER.-

“Mi hijo no andaba en malos pasos”, asegura Pedro García Luna con un nudo en la garganta.

Daniel García Gutiérrez había sido arrestado la noche del miércoles 7 de febrero por su presunta participación en desapariciones forzadas.

Durante 48 meses se desempeñó como elemento de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Inició cuando Arturo Bermúdez Zurita estaba al frente de la corporación y Javier Duarte de Ochoa era gobernador de Veracruz. Ambos exfuncionarios están tras las rejas.

Junto con el joven de 26 años cayeron otros 16 policías en activo y el exdirector general de Fuerza Civil, Roberto González Meza, por seguimiento a la causa penal 22/2018.

Su padre casi llora cuando recuerda que durante su vida ha tratado de inculcarle valores y principios a sus nueve hijos, tres de ellos, policías, quienes siguieron sus mismos pasos.

Don Pedro ha dedicado 48 años a la SSP. Actualmente es velador del Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX). Tiene 68 años.

Su rostro está cansado. Las arrugas exhiben el desgaste físico que ha sufrido por décadas de trabajo como uniformado.

A Daniel lo vinculan con Bermúdez Zurita, González Meza y el exdirector de Prevención y Readaptación Social, Óscar Sánchez Tirado, alias Mesié, por desapariciones forzadas en el pasado gobierno priista.

Se habla de 22 órdenes de aprehensión en contra de varios exfuncionarios de la Secretaría de Seguridad Pública.

Don Pedro se enteró de la detención de Daniel por delitos de alto impacto, gracias a que otro de sus hijos, el taxista, le avisó.

“Apenas anoche (miércoles) mi hijo, el que anda de taxista, me avisó: Papi, ¿tú crees que detuvieron a Daniel? Le dije: ¿Y ahora por qué?. Dice: Pues lo están calumniando, que por mala persona, secuestros”.

Después de su preparación en la Academia de Policía, localizada en El Lencero, municipio de Emiliano Zapata, el aprehendido fue escolta de la entonces alcaldesa de Cosamaloapan, Adriana Maass Michel, durante toda la administración –la mujer ha sido señalada por desfalco financiero.

Al culminar la administración municipal, en diciembre de 2017, el ya titular de la SSP, Jaime Téllez Marié, le instruyó que cumpliera rondines en Perote y Martínez de la Torre.

Después lo volvió a llamar para enviarlo como comisionado de Policía municipal en el puerto de Veracruz, misma que está en proceso de consolidación.

Otro de sus hijos es cocinero de la SSP en el puerto de Veracruz y, uno más, elemento de la Policía Estatal en el municipio de Orizaba, zona centro del estado.

“ELLOS SE LLEVARON A MI HIJO”

Uno o varios de los policías recientemente aprehendidos pudieron haber participado en la desaparición de Hugo Murrieta Sánchez.

Al menos así lo considera su madre, Carmen Sánchez Tlapa, quien llora por su joven hijo, cuando recuerda aquel gris día en Coatepec.

Eran las 4:00 de la tarde del 16 de abril de 2013. Elementos de la Policía estatal patrullaban las calles del Pueblo Mágico.

El muchacho, de entonces 23 años, conducía el taxi, con número económico 505, sobre la calle Arteaga esquina Miguel Rebolledo, a unos metros del Palacio municipal y la Comandancia de Policía.

De pronto, tres camionetas de la Policía estatal lo interceptaron. Los oficiales lo bajaron de la unidad y lo subieron a una patrulla. Desde entonces no se sabe nada de él.

Carmen se plantó afuera de las salas de juicios orales, en el penal de Pacho Viejo, con una lona donde aparece el rostro de su hijo.

Lo anterior, durante el receso de la audiencia inicial contra los 16 policías en activo y los tres exfuncionarios de la SSP arrestados recientemente por su presunta participación en desapariciones forzadas.

Integrantes del Colectivo por la Paz y el Colectivo Enlaces Xalapa la acompañaron en el lugar.

La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo el caso. Los testimonios fueron documentados de manera oficial. Iniciaron las investigaciones.

Y es que, en su momento, Carmen interpuso la denuncia 288/2013 ante la Agencia del Ministerio Público de Coatepec.

De acuerdo con una publicación de La Jornada en línea, con fecha del 3 de agosto de 2015, las pruebas testimoniales y el rastreo de llamadas señalaron a 12 elementos de la SSP.

Uno de ellos, José Alberto Polo Ladrón de Guevara, declaró a la PGR: “En esos días (cuando desapareció Hugo Murrieta) elementos de las Fuerzas Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública, con base en El Lencero, estaban entrando a Coatepec, hacían desorden y luego les echaban la culpa a ellos (a los agentes estatales)”.

FUERZAS ESPECIALES DE SECUESTRO

El mismo gobernador Miguel Ángel Yunes Linares reveló el modo de operación de la estructura de Arturo Bermúdez Zurita para la desaparición forzada.

Todo inicia por instrucción de Bermúdez, mejor conocido como Capitán Tormenta, y la implementación del Grupo Fuerza de Reacción.

Posteriormente, entra en funciones la Subdirección de Operaciones a cargo de José Manuel Martínez Sánchez, también nombrado capitán Martínez, y se notifica al comandante de la División de Policía Encargada de los Grupos, Arturo Paredes Guevara.

“Grupo Fuerza de Reacción: detener sospechosos y personas previamente identificadas como integrantes de la delincuencia organizada. Encargado: Mario Durán García”, se lee en el esquema difundido por el gobierno de Veracruz.

En el siguiente paso, Juan Fernando Santamaría elabora bitácoras e informes de las detenciones, mismos que son entregados a Arturo Paredes Guevara y Mario García Durán, con copia a José Óscar Sánchez Tirado.

Los dos primeros mencionados tomaban la decisión de liberarlos o trasladarlos al cuartel de San José, a cargo de Sánchez Tirado o José Nabor Nava Olguín, último titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el duartismo.

Los levantados eran interrogados para tomar la decisión de liberarlos o trasladarlos con Roberto González Meza, coordinador del Grupo Fuerza Especial (Fieles).

El también exdirector general de la Fuerza Civil estaba a cargo de la revisión de teléfonos, interrogatorios, tortura y violación. Se obtenía información, se planteaban nuevos objetivos y se ejecutaba a las víctimas.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), a cargo de Jorge Winckler Ortiz, se trata de 31 exservidores públicos señalados por su presunta participación en dicho delito de lesa humanidad contra 15 personas de diversos puntos del estado; sin embargo, existen 202 expedientes de casos por el mismo motivo.

Ya fueron arrestados 19 exfuncionarios y policías en activo. No obstante, aún están prófugos 12, entre ellos Nabor Nava.

Entre los que andan de huida también están Manuel Alejandro Trujillo Rivera, Roberto Carlos López Flores, Claudio Álvarez Ramos, Luciano Esquivel Martínez, Martín Castillo Hernández, Iván de Jesús Antonio Cruz, Norberto Sánchez Benítez, Alberto Campa Domínguez, William López de los Santos y Cristopher Pérez Reyes.

Entre los detenidos se encuentran Benigno Neftalí Rivera, Cirilo Hernández Ceballos, José Óscar Rodríguez Franco, Miguel Jiménez López, Silvano Martínez Rivera, Nicanor Ixmatlahua Xotlanihua, Óscar Paul Mendoza, Francisco Martínez Santiago, Crescenciano Domínguez, Daniel García Gutiérrez, José López Cervantes, Carlos Baxin Ortiz, Evaristo Sánchez Alarcón, Darío Arroyo Elizondo, Domingo Santiago Santiago y Francisco Méndez Flores.

70% DE DESAPARICIONES, EJECUTADAS POR UNIFORMADOS

El 70% de las desapariciones forzadas en Veracruz fueron ejercidas por elementos de las diferentes corporaciones policiacas, tanto federales como estatales.

Sara González Rodríguez, representante del Colectivo por la Paz, fue una de las valientes madres de desparecidos que protestaron afuera del penal.

Ella confirmó que dicho porcentaje se puede constatar en los expedientes de la Fiscalía General del Estado por desapariciones de personas.

“Según consta en expedientes, un 70% es desaparición forzada por parte de elementos”, subraya.

A su juicio, en crímenes han participado elementos de la extinta policía intermunicipal, Policía Estatal, Fuerza Civil, Gendarmería, Secretaría de Marina-Armada de México y del Ejército Mexicano.

Recuerda que en los retenes anteriormente instalados en la zona de la avenida Chedraui Caram, rumbo a El Castillo, municipio de Xalapa, fueron levantadas tres personas.

Las madres de desaparecidos colocaron lonas en la reja perimetral de las salas de juicios orales, con los rostros de sus hijos, en exigencia de que los policías detenidos digan “qué hicieron con los desparecidos”.


Banner - Ola de calor 2025