31 de Agosto de 2025
 

Desaparecerán 6 mil lenguas originarias

-Por marginación y discriminación

Por Yhadira Paredes

Se estima que para el año 2100 desaparezcan cuando menos seis mil lenguas originarias y con ellas el bagaje cultural y patrimonial que representan, derivado de la prohibición para hablarlas o la discriminación que sufren sus hablantes, aseveró María Teresa Camarena Tamariz, integrante de la Academia Nacional de la Poesía.

Antes de su participación en el Conversatorio del Día Internacional de la Lengua Materna, lamentó que la discriminación continúe en contra de los grupos minoritarios tanto por autoridades como por ciudadanía en general.

“Hay estadísticas muy crueles, para el 2100 se ve que se desaparezcan más de seis mil lenguas que ahorita están vigentes, sin embargo, van a desaparecer porque son poblaciones de entre mil a 10 mil habitantes que conservan esta lengua y este dialecto. El bagaje cultural y el patrimonio también se va perdiendo”.

Y es que, dijo, los jóvenes no tienen acceso a su lengua materna, por lo que se tuvo que reformar la Constitución, para que todo ciudadano tenga derecho a comunicarse en su lengua originaria.

“Todavía tenemos problemas de discriminación, hace poco en Hidalgo, jóvenes se enfrentaron a letreros en su escuela donde les prohibían hablar en lengua materna. No solo implica prohibir el idioma, sino el bagaje cultural que conlleva el idioma, todo un patrimonio, costumbre, tradiciones, que sí se quedan limitadas”, afirmó.

Lo anterior, a pesar de que son poco más de dos millones de personas en México que hablan diferentes lenguas en el país, sobre todo en zonas indígenas y rurales.

Cuestionada en torno a las prohibiciones, destacó que éstas se reflejan en las escuelas y también en las Oficinas del Registro Civil, donde cuando una persona tiene un nombre en un dialecto normalmente se lo traducen al español.

“De ahí que muchas de las zonas, como son Zongolica, han perdido estas raíces. Ustedes ven que es muy usual que sean Sánchez o Pérez los apellidos porque fueron trasfondando este apellido y lo hicieron al castellano las autoridades en muchos de los casos”.

Finalmente, llamó a las autoridades para que en zonas rurales o indígenas envíen personal conocedor del idioma para evitar un choque cultural y lo más importante, que todos mantengamos un respeto por las lenguas maternas y orgullo por los valores y raíces.


Banner - Ola de calor 2025