22 de Abril de 2025
 

Moda libre de niños: una etiqueta que busca ponerle fin a la explotación infantil

 

No es novedad que las grandes empresas transnacionales subcontratan fábricas en países con riesgo social como forma de abaratar los costos. El problema es que con el objetivo de “abaratar” tienen empleados trabajando en horribles condiciones e incluso contratan niños para realizar los trabajos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer una preocupante realidad, en el mundo hay más de 168 millones de niños trabajando, especialmente en la industria de la moda.

Child Labor Free es una organización neozelandesa sin fines de lucro que nació con el objetivo de crear una etiqueta ética que acredite a las empresas que la usen de que no están relacionadas al trabajo infantil en ninguno de los procesos de producción de sus productos. Para ello, las empresas deben someterse a la auditoría independiente de la consultora Ernst & Young.

La organización cuenta con el apoyo de UNICEF y ya tiene un prototipo de la etiqueta que será presentada en la semana de la moda de Nueva Zelanda.

 

Foto: Starex Manufacturing, la empresa familiar neozelandesa fue la primera en obtener la acreditación.

Casos conocidos

Lamentablemente, se han conocido casos de reconocidas marcas de ropa que contratan niños. Tal es el caso de GAP, que en 2007 y con la investigación del Sunday Observer, se reveló que usaba niños para hacer camisetas.

Otro de los casos es el de Victoria’s Secret, la marca más famosa de lencería lanzó en 2008 una campaña publicitaria asegurando que el algodón usado estaba libre de pesticidas y provenía de tratos justos. Pero un año después, Bloomberg News publicó una historia informando que en la recolección del algodón, la marca utilizaba a varios niños porque sus manos eran pequeñas y rápidas, haciéndolos más eficientes para el trabajo.

Junto con esta historia también se dió a conocer la historia de una niña de 13 años que era obligada a trabajar por su padre adoptivo. Ella debía hacer los surcos donde luego se plantaba el algodón y se encontraba en pésimas condiciones alimenticias.

Otros gigantes de la moda como la marca Zara han sido acusados de explotación infantil y lamentablemente las cifras demuestran que es más común de lo que se puede pensar.

Esta iniciativa de la etiqueta ética es una manera de generar conciencia y evitar esta práctica y afortunadamente varias empresas han obtenido la acreditación. Esperemos que esto sea solo el comienzo y podamos ponerle fin de una vez por todas al trabajo insalubre y a la explotación infantil.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025