Programas de prevención del delito, trata de personas, preliberaciones y demás
Miguel Bautista
Carla Rodríguez González, subprocuradora de Asuntos Indígenas y Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz, en su visita a Martínez de la Torre, señaló la vulnerabilidad en la que viven comunidades o pueblos indígenas de nuestra entidad, por lo que la implementación de programas para defender sus derechos ha sido de manera permanente por instrucciones de los tres niveles de gobierno.
Informó que se inició hace un par de semanas el programa de las jornadas indígenas contra la trata de personas, delito que es considerado de lesa humanidad por su gravedad, recorriendo diversas ciudades e invitando a personas de las comunidades, además de la presentación de tres videos de trata de personas traducidos al popoluca (del náhuatl 'alguien que habla como balbuceando, porque corresponde a etnias que hablan diferentes lenguas no relacionadas entre sí’), recalcando que se extenderá a las diversas zonas del estado donde hay población indígena, y que la próxima parada sería en el municipio de Papantla.
Enfatizó que no se han dado este tipo de delitos hacia la comunidad indígena, aunque la finalidad primordial es prevenir antes de que sucedan este tipo de flagelos, buscar que se haga una cultura de denuncia para que la gente identifique el problema y acuda a señalarlo.
Otro de los programas permanentes, según sus declaraciones, son la visita a todos los Centros de Readaptación Social del Estado (Ceresos), donde en caso de existir población indígena, se entrevista a uno por uno de los internos y quienes son privados de su libertad por primera vez y al alcanzar el beneficio o requisito de buena conducta, se le tramita una orden de preliberación, alcanzando en el último semestre una cifra de 170 indígenas que se encontraban recluidos en los mismos, fueron ayudados en el pago de la fianza correspondiente.
De acuerdo a la época electorera que se avecina, opinó que no se puede actuar o blindar a las comunidades indígenas sobre el condicionamiento del voto, si primeramente no se tiene una denuncia en contra de ello, por lo que las instancias correspondientes se encargarían de estas anomalías siempre y cuando sean evidenciadas por los afectados, ya que en lo que respecta a ellos se encargan de la protección y vulnerabilidad de la que son víctimas los pueblos y las comunidades étnicas del estado.
Por último, acusó que los pueblos indígenas son de los más vulnerables, contando con una población aproximada en el estado de más de 1 millón 200 mil indígenas según el último censo realizado, por lo que la atención se da de manera primordial a estos sectores, e incluso buscando coordinarse con todas las instituciones de gobierno para atenderlas adecuadamente.