Con motivo del inicio de los trabajos para reactivar al Ingenio Independencia, Adrián Sánchez Vargas, dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM) habló para El Diario Martinense sobre este importante proyecto, así como de la situación actual de la industria azucarera en el país y el rescate de los ingenios en Veracruz
Miguel Martínez
Con el gesto cansado, después de haber realizado un largo recorrido por las entrañas del Ingenio Independencia para en compañía de algunos actores políticos y gremiales dar un primer vistazo al estado que guarda la factoría con miras a una nueva zafra pero con la disposición de dar a la ciudadanía martinense buenas noticias.
¿Qué representa la reactivación del Ingenio Independencia?
Es sin duda una muy buena noticia, puesto que significa el impulso económico que da a una región un ingenio azucarero, y hago público mi agradecimiento al presidente de la República que mostró su simpatía con el gremio para promover este proyecto, de igual forma a nuestro paisano, el gobernador Javier Duarte de Ochoa, pues desde campaña dijo que no se cerraría ningún ingenio y aquí está la prueba, lo importante no es que no se cierren sino que se reactiven. Pues a pesar de que no se cerraba el Ingenio Independencia generaba zozobra entre obreros y jubilados.
Sánchez Vargas asegura que “esto es una suma de empeños a la inquietud de nuestro sindicato, para que esta fuente de trabajo pueda reactivarse, los ingenios azucareros brindan soporte a casi 10 mil familias, de manera directa e indirecta. Esto sin duda reactivaría la economía de Martínez y la región”.
Sin embargo, asegura que este cambio no será de un día para otro, “en estos momentos hay técnicos enviados por FEESA que están realizando un diagnóstico de la fábrica, para determinar en qué tiempo se puede rehabilitarla y en qué fecha prendemos calderas”.
En un primer momento se plantea que la fábrica se dedique a refundir azúcar que proveerán los ingenios de FEESA, sin embargo nos aclara “la idea no es hacer un ingenio refundidor, en febrero se van a sembrar 500 hectáreas de caña para poder contar con 7 u 8 mil hectáreas sembradas con tecnificación, lo que nos permitiría producir entre 500 y 600 mil toneladas de caña, lo que nos llevará de dos a tres años”.
Pero refiere que no se tendrá que esperar esos años para que comiencen a trabajar los productores, pues en cuanto se cuente con el reporte técnico se podrá iniciar la reparación de la fábrica lo que implica trabajo y ganancias para los obreros, además si un equipo hace falta será proporcionado por los ingenios que lo tengan en existencia.
“En cuanto tengamos el dato comenzaremos a recibir azúcar, mientras se va a empezar a abrir el molino para ir preparando al ingenio para cuando el campo ya tenga hectáreas en desarrollo”, asegura.
A quienes dudan del proyecto
Al hacer el recorrido por la fábrica se pudieron escuchar muchas manifestaciones de agradecimiento a los gestores de este proyecto, sin embargo también se pudieron escuchar algunos reclamos y solicitudes.
“Después de más de diez años de no tener salario, seguridad social, que han fallecido varios compañeros, algunos perdieron sus estudios, ellos tienen derecho a la duda, después de dos o tres reaperturas incipientes, me ha tocado ver esos acontecimientos, por ello hoy expreso con alegría que el presidente está al pendiente así como el gobernador, pero en ninguna de las ocasiones anteriores se ha hablado de crearle el campo cañero al ingenio, este ingenio con 7 u 8 mil hectáreas sembradas le aseguras su crecimiento y además no está proyectado nada más para refundir sino ser un ingenio cogenerador de biocombustibles que es el verdadero futuro de la industria, donde la generación del azúcar sea sólo como un subproducto”.
Tres ingenios más serán rescatados
Al preguntar sobre la situación de los ingenios La Concha, San Gabriel y Nuevo San Francisco, los cuales también están dentro del proyecto de recuperación de ingenios del estado de Veracruz nos comenta:
“El más apremiante es el San Francisco, pues fue una maniobra amañada, ya que fue puesto en quiebra técnica, pero estamos luchando para que jurídicamente se logre destrabar, pues está en una zona fértil, tiene un terreno de producción de un millón de hectáreas de caña”.
Asegura que una parte muy importante del programa de rescate es que no solo queda en buena voluntad, pues en la primera quincena de febrero inicia la zafra en el San Gabriel, “es un hecho, hoy venimos acá y ya están los técnicos trabajando, ya están colocados los cimientos para que el Independencia vuelva a ser la planta productiva que hemos conocido”.
Situación similar el de La Concha, donde tienen solo 70 mil toneladas de caña que la consumen La Gloria y Miahuixtlán, hay extensión para crear un campo cañero de 400 mil toneladas de caña sin quitar la producción de los ingenios referidos.
En el Ingenio San Francisco están combatiendo la quiebra, y tienen todo el apoyo para que el ingenio trabaje “estuvimos a punto de hacer esta zafra, pues están en riesgo de perderse 400 mil toneladas de caña con las cuales se apoyará al san Gabriel.
El tema de los precios
Sobre este tema tan polémico, el dirigente azucarero nos asegura que “los precios están en un paso transitorio importante, se va a seguir exportando azúcar, hay un buen precio de 8 mil pesos la tonelada, lo cual es bueno a secas, para la industria venimos por una zafra de 6 mil 300 toneladas de azúcar, de las cuales 2 millones son para exportar, mientras que el consumo nacional está en 4 mil 300 toneladas aproximadamente, sin embargo el futuro de la industria mexicana está en producir energía eléctrica, que es verde sustentable renovable que no causa daños al planeta como los combustibles fósiles, de lograrse estaría en condiciones México de cumplir sus compromisos ambientales”.
Sobre estos mercados alternativos asegura se tiene que apostar a la producción de etanol ante la caída del precio del petróleo, pues se debe buscar otras maneras de producir energía, pues países europeos y los Estados Unidos, éstos ya están muy avanzados en el tema y no podemos quedarnos atrás.
Afectará relación EE.UU-CUBA
Al mencionar una inquietud del sector azucarero local sobre que podría verse afectado el comercio de azúcar de nuestro país hacia Estados Unidos, uno de los mercados más importantes para este sector, Sánchez Vargas asegura que “afortunadamente contamos con la protección del TLC y México tiene un derecho preferencial para que el azúcar pase la frontera, no hay seguridad y pero el tratado esta ahí y es una condición que hay que aprovechar”.
Por último
“Me da mucho gusto estar aquí y agradecer el apoyo para que esto que ahorita se va viendo en poco tiempo sea una realidad, pues ni el comité ni Adrián lo van a hacer solos necesitamos apoyo de ellos, da gusto ver a personas que ocupan cargos justos y cumplen con los mensajes que se dan en campaña de estar al pendiente de sus votantes”, concluyó.
Adrián Sánchez confiesa que se retira de Martínez de la Torre, contento de ver que este proyecto está en buenas manos y confía que con el apoyo del Gobierno Federal, municipal, local, la diputación, los obreros y campesinos, y la buena voluntad de todos, la próxima vez que pise suelo martinense el Independencia estará “echando humo”.