Martínez de la Torre podría ser de los municipios con más aportación de gases por su uso agrícola y manchas urbanas
Miguel Bautista
Jaime Belli González, encargado del departamento de Desarrollo y Medio Ambiente del Ayuntamiento martinense, informó que está por llegar el Plan de Atención Ecológica Municipal (PACMUN), programa ambicioso a nivel municipal sobre la calidad de vida y la aportación de nuestro municipio sobre la problemática de algunos gases invernadero o cambio climático, ya que toda la actividad diaria del ser humano influye en este impacto al medio ambiente, con el consumo de energías, depósitos de basura y emisión de gases, etc.
Este proyecto podría llevarse a cabo en los municipios, luego de que el Gobierno Estatal se involucrara en esta materia, y a nivel federal con apoyo de gobiernos extranjeros de las políticas públicas de nuestro país se avocarían a realizar inventario de lo que se consume y se produce en ellos, así mismo el estudio de materias que se utilizan gradualmente como petróleo, carbón, gas, etc. repercutiendo en nuestro entorno.
Advirtió que se analizan las formas para llevar este estudio, uniendo fuerzas con escuelas de nivel medio superior, sin embargo, reconoció la dificultad que ello implica, pues generalmente la ciudadanía e incluso las empresas son reservadas al momento de dar a conocer este tipo de información, aclarando que el estudio es para poder elaborar en base a las energías consumibles la proposición de alternativas de solución y esto tendría que ver a futuro con la posibilidad de obtener algunos subsidios del Gobierno Federal e incluso de la banca mundial y poder abatir estos índices, teniendo datos crudos, reales e incluso estadísticas, relató.
Principalmente son tres los aspectos que se estudiarían, siendo los gases de más impacto el dióxido de carbono, gas metano y óxido nitroso, ejemplificando que en el caso del gas metano se da por la descomposición de materia orgánica en los campos agrícolas o zonas urbanas, el dióxido de carbono se crea a través de los humos de los cigarrillos o utilización de automóviles, y el óxido nitroso es aquel que se produce por la oxidación y evaporación de fertilizantes o químicos en las huertas.
Principalmente, el problema queda demostrado al ser un municipio desprotegido, con vocación agrícola pero con manchas urbanas que concentran gran cantidad de personas en un mismo lugar, nulas áreas forestales, repartiéndose en gran cantidad de territorio agropecuario, zonas industriales y grandes extensiones de urbanización, contribuyendo más que otros municipios a esta problemática, esto al ser un municipio que fue completamente transformado y que no tiene cerca aspectos geográficos benéficos como es el caso de Atzalan, Tlapacoyan o Misantla que cuentan con serranías, montañas boscosas, ríos, bosques y demás recursos.
Opinó que esta misma situación viven otros municipios en nuestro estado, poniendo como ejemplo a Poza Rica, por ser un detonante industrial, entre otros, con lo cual se solicitaría la colaboración de la ciudadanía para abrirse a brindar la información y conocer las causales que están provocando estos cambios en el medio ambiente o el clima.
Señaló que aún antes de tener el diagnóstico requerido se podría tener como posibles soluciones el aminorar el uso del automóvil, modernizar el tratamiento de basura, y encontrar alternativas para que los fertilizantes utilizados en el campo sean menos agresivos o reducir los componentes que están haciendo este daño.
Finalmente, reconoció que sería este mismo año cuando se empezaría a trabajar en la elaboración del diagnóstico solicitado, dándose el primer paso con la estructuración de la forma de trabajo con personal del Ayuntamiento y alumnos de instituciones como una forma básica, estudiando la información de talleres que se impartieron en el municipio de Papantla para irlo aterrizando en Martínez de la Torre, puntualizó.