* Algunas se han perdido hasta en un 70%
Aline García Díaz
Misantla, Ver.- Misantla es un municipio muy importante históricamente en el estado, de poseer una diversidad de raíces indígenas y españolas, y al fusionarse dejar un gran legado prehispánico, cultural, arquitectónico y gastronómico muy importante.
Esto ha sido pieza fundamental para historiadores e investigadores, como es el caso del arqueólogo del INAH, Javier Omar Ruiz Gordillo quien ha dedicado parte de su vida en la investigación de esta zona.
Lamentó que a través de los años muchas tradiciones, costumbres, e inclusive la parte arquitectónica se esté perdiendo. Como es el caso de las zonas arqueológicas, en donde un 70 por ciento de ellas ya están destruidas.
“He trabajado 32 años en las zonas arqueológicas, y he observado que a lo largo del tiempo se están perdiendo estas zonas, como es el caso de la que está en Plan de la Vieja, que se ha perdido en un 70% de ella; así como las que están en Brazo Seco, Plan de la Vega”, explicó.
Aseguró que la arqueológica de Misantla es fabulosa, porque les resuelve incógnitas académicas y de investigación del Totonacapan.
En cuanto a la zona arqueológica de Paxil, dijo que esta sigue igual, no se avance ni se retrocede, pero es una zona que es propiedad privada y no permiten el acceso fácilmente a ella.
Javier Omar Ruiz dijo que otro elemento muy importante y característico del municipio era su lengua, el totonaco misanteco, el cual dijo se ha perdido por completo.
Externó que es importante que la gente conozca lo significativo que es el municipio de Misantla histórica y arqueológicamente, por lo que se debe de cuidar lo poco que queda de este patrimonio.
El arqueólogo del INAH Javier Omar Ruiz Gordillo estuvo en esta ciudad con motivo de las fiestas patronales de Misantla, en donde presentó una conferencia sobre patrimonio arqueológico de la región de Misantla.