YHADIRA PAREDES
XALAPA, VER.- Desde poner sobrenombres hasta ignorar a los niños, niñas y adolescentes que se identifican como trans, gays o lesbianas, son las acciones de maestros y maestras nulamente preparados para atender a esta población.
Al respecto, el presidente de Orgullo Xalapa Asociación Civil, Leonardo Ruiz Moreno, dijo que están en espera de que la titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Claudia Tello Espinosa, les brinde una audiencia para analizar el protocolo de cuidado de las infancias LGBTTIQ en los entornos escolares.
Recordó que en el 2024 se reportaron y denunciaron dos casos de estudiantes de educación básica que fueron vulnerados por maestros que no saben cómo actuar con integrantes de la comunidad.
“Es necesario establecer un protocolo, el cual ya tenemos elaborado, porque en la SEV, en las escuelas, tenemos una alta incidencia de discursos de odio, violencia, acoso por parte de los maestros”.
Consideró que la Secretaría de Educación tiene que trabajar de la mano con los activistas para llevar a cabo talleres, foros y capacitaciones al personal del magisterio.
Y es que, recordó, el cambio o identificación de género inicia, muchas veces, en los primeros años de la educación primaria, así como en la secundaria, donde empiezan los adolescentes a ser más abiertos con el apoyo de sus padres, pero es preocupante que los maestros no están educados en esa materia.
Acusó que hay reportes en donde maestros o maestras ponen sobrenombres a los niños, niñas y adolescentes, los excluyen, los ignoran, les dejan actividades de más o no los toman en cuenta.
Ruiz Moreno destacó que los municipios en donde más reportes han tenido son Xalapa, Puerto de Veracruz, los ubicados en la zona de Altas Montañas y también en zonas rurales.
Asimismo, indicó que en Jalisco ya trabajan con estos protocolos, por lo que Veracruz, de aceptarlos, se convertiría en la segunda entidad con ellos.
Finalmente, dio a conocer que ya se tuvo un acercamiento con el subsistema de Telebachillerato, en donde se establecerá ya este protocolo, con la capacitación a maestros y maestras a distancia para erradicar los discursos de odio en las aulas.