27 de Agosto de 2025
 

Agroindustria acaba con la biodiversidad

  • Al menos cinco cuencas relacionadas con los ríos Atoyac y Blanco y las lagunas de Alvarado han sido contaminadas

 

AGENCIA AVC

Xalapa, ver.-

La agroindustria azucarera en el estado ha contaminado las aguas de al menos cinco cuencas asociadas con los ríos Atoyac y Blanco, así como lagunas como la de Alvarado, debido al vertimiento de agentes químicos por parte de destilerías, alcoholeras e ingenios, aseguró Esperanza González Hernández, estudiante de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de México (UAM).

Durante su participación en el III Coloquio La Caña de Azúcar: Dinámicas Sociales y Espaciales Ayer y Hoy, explicó que las aguas de estos ríos y arroyos han sido contaminadas por décadas y que actualmente los pobladores de la zona enfrentan enfermedades como insuficiencia renal y en algunos casos, hasta cáncer.

“En 2013 se contabilizaron 50 casos de males renales crónicos en la comunidad de Mata de Tigre de 250 habitantes, en Paso del Macho, pero la cifra aumentó durante este 2017, nos han reportado los pobladores, porque no hay un estudio de las autoridades sobre los casos”.

Informó que en los últimos años se ha incrementado las muertes de niños y jóvenes por causas de insuficiencia renal crónica, probablemente relacionada con la actividad agrícola y el uso intensivo de agroquímicos.

Prueba de dicha conjetura es que en estos ríos la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha encontrado altos niveles de contaminantes, como nitratos y nitritos y una demanda bioquímica de oxígeno que ha acabado con la fauna de la zona, como consecuencia de la actividad cañera y el vertimiento ilegal de vinaza; esto es, aguas residuales de la industria.

Ejemplificó que en el caso de la alcoholera Zapopan, diariamente produce un millón 440 mil litros de este material contaminante, el cual vaa a parar a los ríos y mantos freáticos de la zona.

Aunado a esto, se ha detectado la presencia de pesticidas usados en la siembra de caña como en el caso de áurea, que produce calambres; amoniaco, que es un cancerígeno; así como pesticidas como 24D, que está asociado a la alteración del sistema hormonal y a la insuficiencia renal.

Recordó que durante la época de zafra se genera hollín, carbón pulverizado durante el proceso de combustión de la caña que provoca afectaciones a las vías respiratorias.

“Se juntan muchos otros problemas de contaminación (...) Se muestran afectaciones que impactan al río Atoyac por las granjas agrícolas, porcícolas, avícolas, ingenios azucareros, alcoholeras”.


Banner - Ola de calor 2025