27 de Agosto de 2025
 

Invisible, el trabajo de la mujer en la industria azucarera: CFS

  • Tienen jornadas de 12 horas y representan 20 % de la fuerza laboral

 

AGENCIA AVC

Xalapa, Ver.-

El trabajo de las mujeres que se dedican a la industria azucarera se ha invisibilizado, a pesar de que representan el 20% de la fuerza laboral en este sector, aseguró Martha García Ortega, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

Entrevistada previo a su ponencia “Mujeres en tránsito: trabajo agrícola y de servicios en la agroindustria azucarera del sureste de México”, lamentó que las mujeres no sean consideradas como trabajadoras, a pesar de que realizan actividades medulares con jornadas de hasta 12 horas.

“Realizan jornadas de 4:00 (de la mañana) a 10:00 u 11:00 de la noche, como cocineras de los trabajadores; es un esfuerzo tremendo. Hablamos no solo de trabajadoras agrícolas, sino también de cocineras, lavanderas e incluso sexoservidoras, que se activan con el periodo de zafra”.

En el marco del III Coloquio La Caña de Azúcar: Dinámicas Sociales y Espaciales Ayer y Hoy, consideró que es urgente que se atienda a este sector por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal, aunque no son las únicas entidades responsables de las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores de la industria azucarera.

“Tenemos una responsabilidad empresarial y social, en la misma organización de los trabajadores para defender sus derechos. También hay una responsabilidad empresarial en la que se incluye a las empresas azucareras y nosotros como consumidores”.

Dijo que aún existe una “semiesclavitud” en los trabajadores agrícolas y especialmente en la industria azucarera, a la que se llama neoesclavitud.

García Ortega agregó que en el caso de las mujeres hay cuadrillas de cortadoras que son tomadas como “acompañantes de sus maridos”, lo que invisibiliza su labor al grado que anula sus derechos como trabajadoras agrícolas.

“Son exentas de cualquier prerrogativa laboral, de por sí los cortadores de caña en el país viven en una precariedad laboral inaceptables en el siglo XXI”.

Por ello, dijo que sin mujeres no hay zafra, por lo que se les deben dar todas las prerrogativas de seguridad social, pues hasta ahora se sigue creyendo que es una actividad de hombres.


Banner - Ola de calor 2025