27 de Agosto de 2025
 

Competencia desleal acorrala a campesinos

  • El campo enfrenta su peor crisis; básicos dejan de ser redituables

 

 

Xalapa, Ver.-

 

Juan David Castilla Arcos

 

El campo enfrenta la peor crisis de la historia en México por políticas públicas inadecuadas.

 

Los pequeños productores han sido los más afectados. Se sienten abandonados. El recorte presupuestal a nivel nacional, registrado durante los últimos años, e instruido por el presidente Enrique Peña Nieto, así los ha dejado.

 

El maíz, caña, frijol, café y otros productos primarios dejaron de ser redituables para muchos.

 

La gente ha luchado por varios años para no abandonar sus tierras y dedicarse a otra cosa; sin embargo, ahora, algunos cultivan sustancias ilegales.

 

Cafeticultores veracruzanos ya han denunciado que el gobierno federal defiende sus acuerdos con empresas transnacionales y no a sus productores.

 

La situación empeora. Los campesinos perdieron cosechas. Dejaron de registrar ganancias. La competencia desleal los acorrala.

 

Pese a ello, el gobierno federal reduce aun más el presupuesto, dejando a miles de familias sin sustento.

 

Mientras tanto, el Presidente del país percibe un salario mensual superior a los 250 mil pesos.

 

RECORTE A LA PRODUCTIVIDAD

 

De acuerdo con el portal de transparencia de la Sagarpa, el Poder Legislativo autorizó un presupuesto de 82 mil 900.4 millones de pesos para el año 2014, aunque al término se ejercieron 83 mil 727 millones de pesos.

 

Esto debido a que en el transcurso del año se autorizaron recursos adicionales para la para la operación de nuevos programas, según el Tercer Informe de Labores 2014-2015.

 

En 2015, el presupuesto originalmente autorizado por el Legislativo fue de 92 mil 141.8 millones de pesos, de los cuales, realmente quedaron 84 mil 953.8 millones de pesos, es decir, 7.8 por ciento menos, debido a que en el transcurso del año fueron aplicados ajustes al presupuesto del gobierno federal.

 

Y es que en 2016 se autorizaron 84 mil 827.3 millones de pesos, es decir, 7 mil 314 millones de pesos menos que el año anterior.

 

El proyecto presentado hace un año propuso un gasto programable para esta dependencia en 2017 de 76 mil 715 millones de pesos, mientras que el paquete más reciente plantea 62 mil 158 millones, lo que implica un recorte más en el gasto presupuestado para la misma.

 

La información está disponible, ingresando a la liga: http://www.sagarpa.gob.mx/transparencia_rendicion/Paginas/Rendición-de-Cuentas-2013.aspx.

 

Además, el Paquete Económico 2017 contempló un recorte del 46 por ciento para tres de las agencias gubernamentales encargadas de financiar al campo mexicano.

 

El gasto de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), disminuyó de 957 a 450 millones de pesos, comparado con el paquete 2016.

 

El dinero de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), se redujo 44 por ciento al pasar de 450 a 250 millones de pesos.

 

Finalmente, el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) perdió 50 millones de pesos de los 210 que se habían asignado.

 

DESAPARECERÍAN 4 MIL 500 PRODUCTORES

 

Los campesinos están al borde del colapso. Sus finanzas han empeorado y el gobierno pretende deshacerse de ellos.

 

Se habla de más de 4 millones 500 mil pequeños productores a nivel

Nacional que podrían abandonar su actividad por dicha situación.

 

A juicio del dirigente de la Unión Campesina Indígena Nacional (UCIN), Javier López Ortega, más de un millón de pequeños productores podrían desaparecer sólo en Veracruz.

 

Además, considera que gobierno recortó 8 mil 500 millones de pesos a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

 

Sin embargo, actualmente, la dependencia federal podría perder más de 6 mil millones de pesos, lo que empeora el panorama para los campesinos.

 

“Casi todo va enfocado a eso (desaparición de productores), así están todas las dependencias, también la sedesol, también la CDI, también la Secretaría de Economía, también la Semarnat, es preocupante cómo nos quieren dejar en los ejidos, en las localidades, en las comunidades rurales de extrema pobreza”.

 

López Ortega también ha subrayado que el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre México, Estados Unidos y Canadá, afecta a los productores.

 

Los quejosos presionarán para la realización de una consulta pública a nivel nacional que permita conocer la opinión de los involucrados sobre la salida o permanencia de México en el TLC.

 

En octubre y noviembre, tendrían que recabar cerca de 2 millones de firmas en todo el país para obligar al Gobierno de la República a que someta a consulta el tema.

 

AL SERVICIO DEL NARCO

 

Desde el año pasado se hizo público que productores de Veracruz prefieren laborar con el crimen organizado en el cultivo de plantas ilegales, porque les resulta más redituable.

 

De acuerdo con el secretario general de la Central Campesina Cardenista en Veracruz, Moisés Reyes Fausto, los grupos de la delincuencia organizada están aprovechando las carencias de producción.

 

"Los grupos de la delincuencia traen recursos para adquirir mano de obra, para apoyar en algunas regiones, en tema de que la gente produzca, pero a condición de que también produzca  cosas ilícitas, esa ausencia se está aprovechando. Por eso en las regiones más pobres del país es donde hay mayores índices de delincuencia".Dicho problema se ha podido observar en algunas regiones de la entidad veracruzana, donde la violencia e inseguridad ha sido más notoria.

 

"Cómo sobreviven en regiones como en El Uxpanapa, la zona de Playa Vicente, Huayacocotla, donde hay ausencia de programas públicos. Obviamente que ahí está metido el narcotráfico, los grupos delincuenciales”.

 

Y es que las bandas del crimen organizado sin las únicas que permitan a los productores tener ingresos económicos. 

 

“Son los que están garantizando que esa gente tenga alternativa económica. Cuando menos les garantiza tener un ingreso que les permita llevar la alimentación que su familia requiere".

 

Un campesino percibe entre 50 y 80 pesos al día en las zonas rurales, sembrando fríjol, papa u otros productos, dinero que resulta insuficiente para mantener una familia.

 

“Es un ingreso que está considerado como mínimo. Es una situación que el gobierno no tiene que descuidar. Hacemos un llamado al gobierno de la República que si no se pone atención en el presupuesto de 2017 al campo, vamos a tener problemas graves en 2017 y 2018”.

 

El Presidente mexicano había prometido impulsar una reforma para el campo, pero no cumplió.

 

“Estamos esperando todavía esa reforma, no ha habido voluntad política del sector, mucho menos del gobierno de la República para impulsar el tema de la reforma del campo, que comprende una reforma constitucional. El presupuesto debe ser multianual, un presupuesto que vaya de la mano con el ciclo agrícola, ahorita el presupuesto se ejerce cuando los ciclos productivos ya pasaron”.

 

OBRAS QUE DAÑAN

 

Antorchistas han protestado en las oficinas del Centro Estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), toda vez que la construcción del libramiento Xalapa-Perote está dañando sus parcelas.

 

De acuerdo con José Javier Vicencio Cruz, miembro del Movimiento Antorchista, en la comunidad de San Juan, municipio de Jilotepec, las descargas del colector pluvial de la carretera desembocan en las parcelas.

 

Más de 200 ejidatarios están siendo afectados por dicha situación.

 

Y es que cuando se llevó a cabo la obra, construyeron unos lavaderos encausados a las comunidades, para desembocar el agua de esa vía de comunicación.

 

"Es imposible sembrar, cultivarlas. También en la comunidad de Chiltoyac (Xalapa) es lo mismo, la construcción de dichos lavaderos, así como también a compañeros de la congregación Rancho Nuevo, municipio de Emiliano Zapata".

 

Los pobladores de Jilotepec, Emiliano Zapata y Xalapa demandan que se efectúen los trabajos necesarios, para recuperar sus cultivos.

 

Se habla de aproximadamente 400 hectáreas que resultan inservibles para los ejidatarios: 350 en Chiltoyac, 30 en Rancho Nuevo y 20 en San Juan.

 

"Los compañeros han estado tocando puertas, pero como conocemos a las autoridades, ellas protegen los intereses de la clase rica y finalmente al campesino, al pobre, se le discrimina, pero sobre todo se le afecta. Hoy esa autopista no beneficia a los compañeros".

 

Los campesinos fueron obligados hace unos años a vender parte de sus tierras para que se realizara esa obra.

 

"Pedimos que esta secretaría intervenga para que obligue a la concesionaria de esta autopista, para que pague los daños y las afectaciones que ha venido dando. En aquel entonces, se comprometieron a ir pagando año con año las afectaciones, pero no ha sucedido", añade Vicencio Cruz.

 

GOBIERNO PACTA CON TRANSNACIONALES

 

Cafeticultores han denunciado que el aromático hondureño ha sido ingresado por Chiapas; sin embargo, se trata de café sin calidad.

 

De acuerdo con Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, el año pasado fueron importados, de manera ilegal, millón y medio de sacos.

 

"Se sabe que entra (café hondureño) por Chiapas y se sabe cómo lo distribuyen. Lo mezclan con café mexicano, le cambian el saco y lo venden como café mexicano y hasta se exporta. En Honduras creció mucho la producción, hay café dañado, ese café es el que viene de contrabando".

 

También se importa café a través de la empresa Nestlé, cuya calidad es inferior al producido en México.

 

"La misma industria reconoce que en el año 2016 se importaron 3.5 millones de sacos, cuando la producción fue de 2.2, o sea, es la primera vez que se importa más café que el que se produce a nivel nacional. La Nestlé y otras empresas importan 1.5 millones de café robusta, que no se produce casi en México porque se considera de menos calidad".

 

Y es que un quintal de café robusta cuesta 100 dólares, mientras que el café mexicano de primera calidad tiene precios bajos y castigados.

 

"Entonces imagínese el negociazo que hacen los que traen el café de menor calidad, a menos precio, y que todavía empresas como Nestlé lo venden rebajado en sobrecitos", repudia.

 

Todo lo anterior mencionado ha dejado a los campesinos desamparados, situación que los obliga a pisotear sus valores y desempeñar actividades ilegales para llevar alimentos a las mesas de sus hogares todos los días.


Banner - Ola de calor 2025