- Hace un llamado a preservar las lenguas maternas
Xalapa, Ver.-
Yhadira Paredes
El acceso a la salud, justicia y educación son algunos de los derechos humanos violentados en las comunidades indígenas del estado de Veracruz, reconoció la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Namiko Matzumoto Benítez, quien destacó también que para evitar la discriminación muchos de los integrantes de pueblos indígenas han optado por evitar su lengua materna.
En entrevista, la encargada de los Derechos Humanos sostuvo que se realizó por parte de la Comisión un informe temático in situ para verificar cuál es la situación que guarda el ejercicio de las garantías individuales en las comunidades indígenas.
“Se elaboró un informe temático que refleja cuáles son las necesidades de estos pueblos indígenas y la intención es que la autoridad tome las medidas necesarias para atender el ejercicio, respeto y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas y que se instauren políticas públicas que atiendan estas deficiencias que hay, para que ellos puedan acceder plenamente a sus derechos humanos”.
En ese sentido, indicó que en la investigación se detectaron varias necesidades específicas en materia de acceso a la justicia, como el acceso a traductores en procedimientos penales o administrativos; también deficiencias en el ejercicio al derecho a la salud, particularmente la ausencia de hospitales; y una situación preocupante, dijo, es que se están perdiendo las lenguas.
La presidenta de la CEDH recordó que en el caso de los pueblos indígenas la forma de transmisión del conocimiento, las tradiciones y la cultura es la oralidad, por lo que hay que llamar la atención para preservar estas lenguas.
“Hay un tema que es que alguna manera los integrantes de las comunidades tratan de asimilarse. Tiene que ver con la discriminación, como sienten que la discriminación se da por su condición indígena, la respuesta suele ser tratar de asimilar (la cultura dominante). Se niegan a hablar su idioma materno para evitar ser discriminados, es una situación en la que se debe tomar cartas en el asunto y se tiene que hacer a través de políticas públicas”.
Finalmente, indicó que en el informe “hacemos una serie de sugerencias para eliminar estas conductas y fortalecer su cultura y sus tradiciones”.