28 de Agosto de 2025
 

Latente, extinción de cícadas en Veracruz

  • Datan de antes de la época prehistórica y las políticas públicas para su conservación son insuficientes

 

Juan David Castilla Arcos

Xalapa, ver.-

Solo 18 especies de cícadas se conservan en Veracruz; sin embargo, su extinción es latente.

Estas plantas datan de antes de la época prehistórica y las políticas públicas para su conservación son insuficientes.

Son importantes porque permiten conocer las rutas de evolución durante el paso del tiempo.

De acuerdo con la presidenta del Comité Organizador del Primer Congreso Mexicano de Cícadas, María Idelia Sánchez Tinoco, los hábitats de estas especies han sido saqueados.

“Se han hecho muchos estudios sobre ellas y la filogénea de las plantas con semilla juegan un rol muy importante que nos permiten entender las rutas de evolución de las plantas. Son importantes por su atractivo y representan un recurso de explotación, su hábitat es destruido, son saqueadas las poblaciones por su belleza, son plantas ornamentales, aunque tienen más implicaciones que la belleza morfológica”.

A juicio de la académica del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV), se requieren acciones contundentes para garantizar su conservación.

“Definitivamente todas las especies están en uno u otro grado de amenaza, pero definitivamente todas están indexadas”.

Las poblaciones de estas plantas están “diezmadas”; sin embargo, pueden observarse en la Sierra de Naolinco, así como también en las dunas costeras de Alvarado y en la localidad Monte Oscuro, cerca de Chavarrillo.

“Es para identificar algunos puntos donde todavía hay poblaciones más o menos en condiciones naturales”.

En Xalapa se llevaron a cabo las primeras recolectas de cícadas y las primeras expediciones realizadas por científicos de Italia.

“Llegaron a tener conexión con un profesor de la Facultad de Biología y fue la punta de lanza que inició los estudios de las cícadas aquí en México”.

PEOR AMENAZA

Los proyectos latentes de minería a cielo abierto en Veracruz destruirían poblaciones enteras de cícadas.

Andrew Peter Vovides, investigador del Instituto de Ecología (Inecol), prevé dicha situación y alerta a la población sobre el posible ecocidio.

Y es que desde hace varios años empresas canadienses pretenden ejecutar el proyecto minero Caballo Blanco, ahora conocido como La Paila, para explotar oro, plata y bronce, en el municipio de Alto Lucero.

“La destrucción de los hábitats es clave, las cícadas pueden sobrevivir sin nuestra presencia, pero desgraciadamente estamos destripando el planeta con esas minas de cielo abierto, con la ilusión de que esto ayuda a la economía, pero yo tengo muchas dudas allí”.

Para el especialista esos proyectos contribuyen a la extinción de las especies y del ser humano.

“Es perjudicial para todo, todo lo que abren allá, desaparece y además las sustancias supertóxicas que dan para extraer miligramos de no sé qué envenenó los mantos friáticos y hay gente muriéndose de cáncer, allí en El Triunfo (localidad), allí tienen graves problemas”.

Las mineras están causando problemas de salud; sin embargo, la Secretaría de Salud y otras dependencias no han intervenido al respecto.

El proyecto Caballo Blanco es peligroso por su cercanía con la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde.

Diversos activistas y pobladores de aquella región han manifestado su inconformidad al respecto.

Sin embargo, la postura del Gobierno estatal no ha sido clara durante el último año.

RIQUEZA MEXICANA

El investigador titular en el Laboratorio de Biología Evolutiva de Cycadales revela que en México hay alrededor de 60 especies de cícadas.

Y es que las poblaciones de estas especies han ido desapareciendo con el paso de los años.

“No hay mucho conocimiento de las que se han perdido, pero sabemos que las poblaciones cada día son menos, sobre todo por las actividades humanas”.

Las investigaciones científicas han permitido la localización de más especies; sin embargo, el ser humano ha acabado con algunas de ellas.

“Uno dice que están en peligro de extinción y resulta que año tras año hay más especies descubiertas, hubo una falta de estudios en el pasado, eso se retomó en las últimas dos o tres décadas, el estudio intensivo, gente dedicada a estudiar para saber de su demografía, las poblaciones, la taxonomía y el cultivo, que es muy interesante e importante”.

El país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la diversidad de las plantas mencionadas y el primero en el hemisferio neotrópico.

Se ubica después de Australia y la tercera posición es ocupada por Sudáfrica.

“Más o menos en México, van unas especies en camino, son como 60, México tiene el segundo lugar a nivel mundial en diversidad de cícadas”.

Existen políticas públicas para garantizar la conservación de las cícadas, pero en ocasiones la amenaza es inminente.

“Existen, pero yo creo que se puede hacer más y hay mucho más trabajo que hacer”.

SEMARNAT Y PROFEPA, ELEFANTES BLANCOS

Las cícadas corresponden al grupo de plantas más amenazadas que hay en el planeta Tierra.

A juicio de Alvar González Christen, académico del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UV, estas especies surgieron antes que los dinosaurios.

“Han sobrevivido cambios climáticos, extinciones masivas y tienen una serie de adaptaciones ecológicas, biológicas, fisiológicas impresionantes”.

Para su conservación, varias especies de cícadas se han logrado colocar en la Norma Oficial Mexicana (NOM).

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tendrían que emprender acciones de vigilancia para evitar su devastación.

“Hay mucho trabajo, no es suficiente, hay mucho trabajo de investigación, aquí en la región hay muchos invernaderos que ahora la producen”.

Y es que la acción humana ha provocado su muerte, mediante labores agrícolas o ganaderas.

“Todos los alrededores de Xalapa tenían dioon edule, tenía ceratozamia, zamia loddigesii, en fin, y ahora todo son potreros y todas esas especies han desaparecido y eso es lo que tiene en peligro a muchas de las especies”.

También el crecimiento de la mancha urbana ha ocasionado la pérdida de las especies.

“Es todo, potreros, cultivos, las ciudades, carreteras, abrir caminos para meter cualquier tubería, lo cual facilita que la gente llegue a lugares donde antes no entraba porque era monte”.

Por su parte, el doctor Vovides consideró que la Semarnat y la Profepa no han desempeñado su función para evitar la devastación de las cícadas y el entorno ecológico.

MÉXICO DESTACA EN INVESTIGACIONES

Para el investigador del Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad Internacional de Florida, Miami, Estados Unidos, Michael Calonje, los investigadores y estudiantes mexicanos son respetados a nivel internacional por sus aportaciones para la preservación de las cícadas.

“También hay un congreso internacional de cícadas que se realiza cada tres años en diferentes países y siempre hay una contingencia grande de investigadores y estudiantes mexicanos que hacen presencia”.

En 2015, el congreso internacional se realizó en la Ciudad de México, donde las aportaciones locales han sido de gran importancia.

Además, México es el único país en el continente americano que posee tres diferentes géneros de cícadas.

“Son pioneros en la investigación de las cícadas, hay muchas instrucciones, muchos estudiantes que están activamente participando y agregando la riqueza al conocimiento de las cícadas, entonces es el escenario perfecto para presentar investigaciones que se están haciendo”.

En el mundo existen más de 330 especies de cícadas registradas de manera oficial.

“Todavía hay especies adicionales que se vienen describiendo en particular en género cycas y en el género zamia”.

En Xalapa se llevaría a cabo el Primer Congreso Mexicano de Cícadas, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de Ecología (Inecol), durante los días 26 y 27 de octubre en la Facultad de Biología y en las instalaciones del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero.

DEVASTACIÓN SE SELAVAS, UNA AMENZA

Andrew Vovides Papalouka, investigador del Instituto de Ecología AC (Inecol), advirtió que en Veracruz la devastación de selvas, bosques y actividades urbanas sigue siendo una amenaza para las 20 especies de cícadas registradas en la entidad. Dichas plantas son consideradas fósiles vivientes, pues datan de la época de la prehistoria y los dinosaurios.

El investigador habló sobre la importancia del cuidado y preservación de estas plantas en el marco del I Congreso Mexicano de Cícadas, desarrollado los días 26 y 27 de octubre, organizado por la Universidad Veracruzana (UV), a través del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), y el Inecol, en el auditorio de la Facultad de Biología y en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero.

Posterior a la inauguración de este evento, que contó con la participación de Dennis Wm. Stevenson, investigador del New York Botanical Garden, el especialista destacó que otra amenaza actual para estas plantas es el proyecto de la mina La Paila, en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, donde se ubica una extensa población de cícadas.

Lo anterior, aunado al saqueo, es un problema latente aun cuando normas y legislaciones vigentes establecen su protección.

No obstante, es urgente que esa zona sea considerada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como Área Natural Protegida (ANP), no solo por las cícadas, pues también hay orquídeas y restos arqueológicos.

Por lo tanto, dijo que la respuesta a esto es apoyar las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), con el fin de que la población que cuenta con predios en las zonas donde hay cícadas las propaguen y conserven, y así generen ingresos por su venta.

Precisó que en Veracruz existe una UMA en la localidad de Chavarrillo, municipio de Emiliano Zapata, pero los habitantes no la valoran, ya que no les brinda ingresos inmediatos.

Comentó que este foro, cuyo tema es “Las cícadas: nuestros conocimientos en conservación, demografía, estructura, etnobotánica, y genómica/sistemática”, es propicio para dar continuidad al estudio de cícadas, toda vez que Veracruz fue la primera entidad en regalar al mundo una cícada de la costa veracruzana, la cual fue cultivada en Europa en el siglo XVII.

Relató que a principios del siglo XX, Charles J. Chamberlain, botánico estadounidense, visitó Xalapa y realizó varios estudios, haciendo observaciones precisas de algunas cícadas, precisamente en Chavarrillo.

México cuenta con alrededor de 60 especies, por lo que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a diversidad, apuntó.

Vovides Papalouka, fundador de la Colección Nacional de Cícadas, añadió que estas especies han sobrevivido épocas glaciales y geológicas, y se han adaptado a ecosistemas modernos, sin embargo la amenaza es el ser humano que arrasa con todo.

El cambio climático no puede afectarles mucho, dijo, no así la destrucción de ecosistemas y el cambio de uso de suelo.

Por su parte, María Ydelia Sánchez Tinoco, presidenta y organizadora del congreso, destacó la participación de expertos en cícadas, estudiantes, académicos e investigadores de diversas universidades del país y organismos internacionales.

Las actividades contemplaron conferencias magistrales, mesas de exposición de trabajos orales y un taller de colecta y cultivo de cícadas

En las mesas de exposición de trabajos orales se abordaron los temas: Sistemática y etnobotánica; Genómica; Conservación y demografía; Estructura y fisiología. El viernes 27 se realizó una visita a la Colección Nacional de Cícadas del Jardín Botánico, así como el Taller de Colecta y Cultivo de Cícadas, que fue impartido por Carlos Iglesias Delfín y Andrew Vovides.

En la inauguración del evento estuvo Alvar González Christen, director del IIB; Clementina Barrera Bernal, directora de la Facultad de Biología; y Miguel Rubio Godoy, titular del Inecol.


Banner - Ola de calor 2025