11 de Septiembre de 2025
 

Hay incertidumbre sobre paradero de migrantes: Pastoral

-Tras su paso por Veracruz

Por Verónica Huerta

Ante el retiro del ofrecimiento del gobierno de Veracruz de otorgar autobuses para que alrededor de cinco mil migrantes, procedentes de Honduras, Guatemala y El Salvador, llegaran a la Ciudad de México, la Caravana “se descontroló” y ahora el panorama “es incierto” porque se separaron las familias y se desconoce el paradero de algunos hombres y mujeres, informó el coordinador Diocesano y de la provincia de Xalapa de Pastoral Social y de Migrantes. Julián Andrés Verónica Fernández.

La caravana de migrantes que ingresó por Chiapas el 19 de octubre y el viernes 2 de noviembre llegó al estado Veracruz. Ese mismo día a través de un video trasmitido por la red social Facebook, el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, les ofreció autobuses que llegarían el sábado a las 05:00 horas al municipio de Sayula de Alemán, Ciudad Isla, Acayucán, Cosamalopan, vehículos que los trasladarían a la Ciudad de México.

Sin embargo, dos horas después del primer anuncio, Yunes Linares informó que en la Ciudad de México no había agua, así que no enviaría los autobuses y a cambio les ofreció quedarse en un municipio del sur de Veracruz, y esperar a que el problema de crisis humanitaria fuera resuelta de manera definitiva.

Los migrantes esperaron los autobuses el sábado a las 05:00 horas, pero al ver que no llegaron emprendieron su camino hacia la Ciudad de México, algunos a pie, y otros pidieron aventón a los camiones del transporte público y de carga.

“Descontroló totalmente, sí claro. No hubo autobuses, ese fue el desconcierto que dijeron que no se podía y por eso se vino el descontrol, y cada quien marchó como pudo a la Ciudad de México”, dijo el padre Julián Verónica.

HUBO CENSO DE LA CARAVANA

Explicó que sí hubo un censo del número y nombres de las personas que integraban la caravana, pero cuando empiezan a salir del municipio Ciudad Isla, cada quien intentó viajar a la Ciudad de México como pudo.

“Con la desesperación que tenían empezaron a caminar, a tomar raid, a irse por otras rutas. Algunos por ejemplo me reportaron de San Andrés Tuxtla, que se quedaron ahí como unos 22 y nos los están enviando, para unirse a México a la Caravana total”, explicó.

Citó como ejemplo del viaje “incierto” que hacen los migrantes, el caso de una mujer que dejó a su esposo en Ciudad Isla, porque él para protegerla le pidió que ella viajara con los representantes de Derechos Humanos a la ciudad de Córdoba, pero el esposo no llegó este lunes, así que ella se vio obligada a continuar la ruta hacia la Ciudad de México.

Con respecto a los señalamientos del titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert, y los testimonios recabados por miembros de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, en el sentido de que “es una irresponsabilidad absoluta del gobierno” de Veracruz “prohibirles” el uso de autobuses, porque obligó a los migrantes a caminar “por el triángulo violento” que va desde Sayula de Alemán, Ciudad Isla y Tierra Blanca a Córdoba, el sacerdote consideró que estas declaraciones son importantes.

“Es incierto. Por eso estas declaraciones son importantes. Pongo un ejemplo de una hermana que nos decía: Mi esposo se quedó en Ciudad Isla, me dijo, ve, adelante, con los de Derechos Humanos y aquí lo esperara en Córdoba, y él no llegó; y así como este caso tenemos muchos” explicó.

El sacerdote consideró que al llegar los migrantes a la Ciudad de México podrían darse cuenta que hombres y mujeres se quedaron en el camino.

“Si tenemos como un resguardo y tratar de ver quiénes se están rezagando, pero aun con todo, es como muy complicado, puesto que se diseminaron por todas partes, entonces al final del día, cuando estén todos en México es cuando se podrá hacer un reporte mayor, detallado”, expuso.

El sacerdote agradeció la ayuda de la comunidad en Córdoba porque ciudadanos proporcionaron comida, agua, ropa, zapatos, medicinas para que la Pastoral Social de Migrantes de la iglesia Católica apoyara a los ciudadanos provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador.

LES DAN ATENCIÓN

De igual manera, indicó que en la Caravana que ya pasó por municipios del sur de Veracruz y Córdoba atendieron a niños y niñas enfermos de las vías respiratorias con el apoyo de hospitales y médicos de la Secretaría de Salud de Veracruz.

Expuso que a México llegará otra Caravana de migrantes, pero se desconoce la fecha y no se sabe si pasará por Córdoba.

Finalmente, Julián Verónica pidió el apoyo de la comunidad para que done alimentos no perecederos, agua, ropa, medicina para enfermedades respiratorias y principalmente zapatos y calcetas para continuar el apoyo a “los hermanos migrantes”, en su paso por Veracruz.


Banner - Ola de calor 2025