-Expertos obtienen apoyo del PNUD para iniciar trabajos de cambio de cultura agroecológica
Por Leticia Rosado
Cuatro veracruzanos, sin muchas cosas en común, más que el interés por el desarrollo sustentable del campo en la entidad, se unieron para crear un proyecto, en el cual y con el apoyo de los alcaldes de la región, podrían empezar a obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo.
Se trata de un programa agroecológico con un enfoque práctico, científico, que tiene como finalidad modificar las políticas agropecuarias de la entidad, en particular en la zona de Los Tuxtlas.
Este es el caso de éxito de Yadira Rosales, Antonio Carrillo, Heroy Muñoz y Yolli García, quienes indicaron que el objetivo del proyecto es que los productores adopten estas buenas prácticas agroecológicas.
“Se busca lograr una transición a insumos agroecológicos, que ayuden a potenciar la capacidad productiva y la regeneración de los suelos, la flora y la fauna y también aspectos relacionados con lo que ahora se llama ganadería regenerativa o una ganadería climáticamente inteligente”, explicó Antonio Carrillo Bolea, director y asociado fundador de Estampa Verde AC.
Con ello se pretende que la ganadería sea más rentable, en cuanto a rendimiento por hectáreas para el productor y que permita que facilite procesos de restauración de las condiciones de los servicios ambientales.
“Actualmente es al revés, la ganadería deteriora el ambiente y es por ello que hacemos este planteamiento que en la parte técnica y práctica en donde ya hay referencias en otros países, como Cuba, Colombia y Costa Rica”.
Se buscará que se implemente un catálogo de buenas prácticas y que se requiere que tenga el rango de política pública para que vaya escalando primero desde la zona de Los Tuxtlas y luego en todo el estado.
Este proyecto fue aprobado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y para el cual destinará 10 mil dólares, que es el capital semilla para que los integrantes de este proyecto arranquen con la celebración de foros y talleres, los cuales se realizarán en los municipios más importantes de la entidad, como Poza Rica, Xalapa, Veracruz y por supuesto, la zona de Los Tuxtlas.
La propuesta es este proyecto de política pública, lo que sigue es presentarlo ante los alcaldes de los 212 ayuntamientos y que en sus propuestas de presupuesto, que ya será para el 2020, los ediles contemplen el recurso para canalizarlos a este programa.
“Tratamos de presentarles la propuesta y que los municipios asuman este compromiso”, comentó.
Se pronunció porque las personas que estén interesadas en la agroecología sepan las ventajas que esto tiene y descubran lo que se pueda replicar.
Explicó que desde el 2003 ha trabajado en proyectos de reforestación, restauración y agroecología. Su enfoque está orientado hacia el manejo regenerativo de los ecosistemas, buscando la recuperación del equilibrio ecológico a través de la implementación de prácticas agroecológicas y principios de restauración del paisaje usando las herramientas que brinda la permacultura.
Este trabajo es la suma de varios proyectos de agroecología y permacultura, especializándose en el trópico húmedo, donde se busca la colaboración de cerca con ganaderos y campesinos para rediseñar la agricultura.
Este desarrollo de metodologías de trabajo en campo está basado en el diseño en permacultura, para elaborar contenidos educativos y coordinar programas para niños y jóvenes de comunidades urbanas y rurales.
AGENTES DE CAMBIO
Al respecto, Yolli García Álvarez explicó que el año pasado se convocó al público en general de 10 entidades federativas para que participara en el proyecto de Agentes Locales de Cambio de Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible 2018, el cual posiblemente sea la última edición.
Dijo que el objetivo de los agentes de cambio es promover acciones encaminadas a fortalecer, prácticas que tuvieran que ver con transparencia, rendición de cuentas con gobierno abierto. Comentó que durante siete meses los cuatro integrantes trabajaron mediante una plataforma virtual en la cual cursaron dos seminarios presenciales, en donde reforzaron todo lo aprendido con expertos en gobierno abierto, agenda 20-30, para fortalecer las capacidades a desarrollar en cada uno de ellos.
Luego de siete meses presentaron el proyecto cuya intención es incidir en un problema local, modificarlo e incorporarlo en los ejercicios del Secretariado Técnico local para que forme parte de cada uno de ellos.
“Es la creación de un capítulo que se dedique exclusivamente a este proyecto en donde se está pidiendo la colaboración de autoridades municipales para que trabajen en coordinación con este equipo”.
Aclaró que lo anterior se dio una vez que el estado no tiene vocación originalmente ganadera, lo que ha llevado a que se deforeste, lo que está impactando en la flora y fauna de Veracruz.
Finalmente mencionó que este proyecto se iniciará en la zona de Los Tuxtlas, pero el plan es que se lleve a toda la entidad.
Cabe destacar que el Programa de Formación de Agentes Locales de Cambio en Gobierno Abierto y Desarrollo Sostenible es promovido por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Oficina para México del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México), Gesoc, Agencia para el Desarrollo, A.C., ProSociedad Hacer Bien el Bien, AC, y Gobierno Fácil –con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en el marco del proyecto “Local Capacities in Open Government (OG) for the Achievement of the Sustainable Development Goals (SGDs) in Mexico / Programa de fortalecimiento de capacidades en gobierno abierto para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en lo local”.