-Es el sector poblacional más afectado con este síndrome
-La mayoría desconoce que padece esta enfermedad
Por Karla Méndez
Actualmente, el 15% de los municipios del estado de Veracruz más afectados con casos de VIH-Sida son aquellos con población indígena, debido a que en algunas ocasiones desconocen que son portadores o tienen el virus, aseguró Patricia Ponce Jiménez, coordinadora del Grupo Multisectorial de VIH-Sida en Veracruz.
En entrevista exclusiva para El Heraldo de Xalapa, Paty Ponce mencionó que en el estado más de la mitad de personas con síntomas de VIH-Sida son aquellas que provienen de zonas rurales, las cuales no se atienden o algunas desconocen que cuentan con esto.
“En algunas ocasiones, en zonas alejadas, es cuando más se tienen casos, por el desconocimiento, o por que los hombres van a trabajar a otras ciudades, tienen relaciones sin protección y traen el virus”.
En ese sentido, también dio a conocer que Veracruz es el estado con mayor número de mujeres embarazadas que cuentan con VIH-Sida y mueren al tener a su bebé por no darse los cuidados adecuados.
Si bien desde hace 15 años que se trabaja como grupo en este tema, Veracruz es el tercer lugar con casos de SIDA y el segundo con casos de VIH, cifras alarmantes para tener una verdadera campaña de prevención de enfermedades de transmisión sexual.
De igual manera, Veracruz es el estado con mayores niñas y niños que cuentan con el virus, así como el primer lugar con casos de tuberculosis-VIH, por lo que se debe trabajar en prestar mayor atención en donde se encuentran focos rojos.
“Se debe prestar mayor atención a la epidemia, con la finalidad de impactar realmente y se trabaje en la creación de políticas públicas para erradicar este problema”.
Aunque hasta el momento no se han reunido con el gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez, esperan que esto ocurra muy pronto para la integración del presupuesto para retrovirales, ya que el presupuesto federal es de 300 mil millones de pesos, mientras que en el estado en total se necesitarían más de 100 mil millones de pesos para abundar en este problema.
Por tal motivo, Ponce Jiménez mencionó que se reunirán este 8 de febrero en el Congreso del Estado para trabajar con los legisladores en las actividades que se realizarán para erradicar este problema.
A pesar de que en algunos lugares se cree que el VIH-Sida afecta principalmente a la comunidad LGBTTTI, actualmente se tienen mayores casos de mujeres portadoras donde antes por cada 20 hombres había una mujer, ahora por cada dos hombres hay una mujer.
Sobre la implementación de las nuevas pastillas profilaxis preexposición (PREP), las cuales son para personas que están en muy alto riesgo de contraer VIH y las toman a diario para reducir sus probabilidades de infectarse, Paty Ponce no consideró viable su implementación en México.
Mencionó que además de ser muy caras, no son completamente seguras, son como las pastillas postday, que se toman dentro de las 48 horas después de tener relaciones sexuales, pues no se tiene certeza de su eficacia.
“Saldría muy caro invertir en esas pastillas, lo mejor es seguir apostando a la prevención y campañas de salud, en otros países la compran, pero son caras”.
Finalmente, puntualizó que es importante que las instituciones se comprometan a mejorar la situación en el estado para bajar las cifras alarmantes, con campañas de salud en zonas rurales e indígenas, pero incluso en ciudades como Veracruz, Poza Rica, Coatzacoalcos, Panuco, Cosamaloapan, entre otros.