-Los 5 que hay no son suficientes ante demanda de pacientes de VIH
Por Yhadira Paredes
El grupo Multisectorial VIH-Sida se ha pronunciado desde hace cuatro años por la ampliación de los cinco Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Veracruz, así como la construcción de cuando menos tres más en Pánuco, Los Tuxtlas y en Cosamalopan.
Así lo dio a conocer la coordinadora del Multisectorial, Patricia Ponce Jiménez, quien aseguró que los cinco centros son insuficientes desde hace varios años, ante el incremento de los pacientes con VIH-Sida.
Sobre la creación de los tres Capasits faltantes, explicó que en Pánuco son necesarios porque muchos de los pacientes de esta zona se tienen que movilizar a la ciudad de Poza Rica, pero con un Capasits en Pánuco se atendería a una de las zonas indígenas importantes; en tanto que el segundo en Los Tuxtlas evitaría moverse hasta Coatzacoalcos, al igual que el de Cosamalopan.
Asimismo, además de la ampliación y creación de estos Centros de Atención, dijo, es urgente la capacitación del personal en materia de derechos humanos y atención al paciente con VIH, así como respeto a las personas, pues denunció que quien porta VIH es sometido en muchas ocasiones a discriminación tanto en los Capasits como en los propios hospitales del Sector Salud.
Por otra parte, Patricia Ponce recordó que en 2016 el presupuesto etiquetado por el Estado al programa estatal de VIH-Sida fue de 20 millones de pesos; en 2017 apenas alcanzó los 10 millones y finalmente en 2018 no se destinó nada.
En ese sentido, consideró que el presupuesto ideal solamente para el Programa Estatal de VIH-Sida sería de 100 millones de pesos.
Finalmente Patricia Ponce dijo que están solicitando audiencia con el secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, y con los diputados del Congreso del Estado para que se tenga considerado un presupuesto especial para el programa estatal de VIH en el presupuesto del ejercicio fiscal 2019.