-En marzo se deberá definir, dice secretario Ramos Alor
Por Yhadira Paredes
Hasta el momento se desconoce cuál será el presupuesto destinado al Programa Estatal de VIH/Sida para este 2019, reconoció el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz, Roberto Ramos Alor, quien dijo que se busca que este tema sea prioridad para la administración estatal.
El médico manifestó que será hasta el próximo mes cuando se conozca finalmente el presupuesto que se destinará a la atención de pacientes con VIH/Sida, luego de que en 2016 se destinaran 15 millones de pesos; en 2017, apenas 10 millones; y para el 2018 no se le otorgara un solo peso a este programa, a pesar de que la entidad ocupa el segundo lugar nacional con mayor número de pacientes.
Roberto Ramos Alor advirtió también que las campañas de prevención que se han realizado no han tenido éxito, pues los recursos que eran para este fin se quedaron en manos de funcionarios de anteriores administraciones.
En entrevista, aseveró que durante la actual administración se le dará la dimensión real al problema de esta epidemia y reconoció que municipios como Coatzacoalcos, Xalapa, Poza Rica y Veracruz Puerto tienen concentrado el mayor número de pacientes con esta enfermedad.
Todos los recursos presupuestales llegarán a partir del próximo mes y ahí se definirá la parte que le corresponde al Programa Estatal de VIH/Sida, dijo, aunque desconoció a cuánto ascendería el presupuesto que asigne específicamente al mismo.
“No tengo el dato de cuánto presupuesto se va a destinar a enfermos de VIH, es complicado, pero lo que sí les comento a ustedes es que retrovirales se están asegurando que tengan todos los hospitales, eso ha sido un preocupación del gobernador y se tiene que cumplir”.
Ramos Alor confirmó que los programas de prevención de contagio de VIH han fallado en Veracruz, derivado a que los programas se quedaron en el escritorio de los gobiernos pasados, quienes usaron los recursos en beneficio propio.
Con relación a la petición del Grupo Multisectorial VIH/Sida, representado por Patricia Ponce, para que se construyan cuando menos tres Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en el estado, para aminoraR los gastos de los pacientes que deben recorrer amplias distancias para recibir sus tratamientos, respondió:
“Se tiene que fortalecer el trabajo de los Capasits existentes, pero si es necesario tendrán que ser ampliados y rehabilitados en los servicios”, finalizó.