-Periodistas debe ir más allá de solo mostrar el hecho y los números
Por Verónica Huerta
La nota roja en los medios de comunicación “es importante” para dar a conocer la violencia en la entidad veracruzana, y el reportero debe ir más allá de sólo mostrar la fotografía y el hecho, sino que debe dar al lector el contexto de la violencia, porque además de informar sobre el número de feminicidios, debe “humanizar a las víctimas”, consideró Celia del Palacio, investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV).
La nota roja debe tener “cierta calidad” para mostrar lo que ocurre, porque en los gobiernos pasados de los exmandatarios Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, los medios de comunicación “no reflejaban” lo que pasaba en Veracruz.
“Se ocultaba la mayor parte de la información, tengo todo un estudio sobre eso, de que eran mucho menos las notas que se publicaban, no se decía de eventos graves, importantes de lo que había ocurrido, se hablaba de accidentes, de robos”.
La académica lamentó que los veracruzanos y veracruzanas no llegaran a saber cuántos feminicidios, homicidios, secuestros, levantones, personas desaparecidas se registraron “realmente” en los gobiernos de Fidel Herrera y Javier Duarte, porque ocultaban la información.
“Lo malo de los sexenios anteriores es que no vamos a saber cuántos realmente fueron porque las cifras estuvieron maquilladas y pareciera que no eran muchos, pero el problema es que nosotros sabíamos que eran más y que esa verdad que se mostraba a los medios de comunicación, no tenía nada que ver con la verdad que estábamos viviendo”.
Citó como ejemplo del ocultamiento de delitos en los sexenios pasados, que a los mismos ciudadanos le tocaba ver o vivir algún secuestro, homicidio, feminicidio o robo en la colonia, en la calle, en el barrio, en la familia, y al otro día no aparecía nada en los periódicos o en los portales de noticias.
“Ese es el problema, que el periódico no estaba diciendo lo que realmente pasaba, la gente se alejó de los medios y buscó otras vías de informarse o hacer sus propios medios, informarse de otras maneras porque los medios no estaban respondiendo a esa necesidad social de qué está pasando en mi colonia, yo sé que mataron a alguien aquí ayer y eso no está en el periódico. ¿Por qué no está?”.
Esta fue la causa por la cual la gente comenzó a informarse por las redes sociales. “Esas cifras no las vamos a conocer, además es más difícil ocultar esos datos por el Twitter, el Facebook” señaló.
La investigadora señaló que los medios de comunicación sí deben “decir que son muchas” las mujeres asesinadas en Veracruz, y señalar que el delito no ha sido frenado.
Sin embargo, el periodista debe ir a las causas estructurales que van más allá del número de feminicidios.
“Sobre todo, humanizar esas víctimas. Decir: esta persona vivía de esta manera, y lo que pasó con su muerte es que dejó unos niños en la orfandad. Es necesario decir: Miren lo que está pasando, y buscar cuál es la violencia que permite que eso sigue ocurriendo, no nada más el número, eso es lo que está tratando de hacer la nota roja en otros lugares”, dijo.
Celia del Palacio acudió a la FILU 2019 para presentar el libro Testigo de la Violencia. Memoria Gráfica del Veracruz Contemporáneo junto con el fotoperiodista Félix Márquez.