-El 23% deja la escuela para casarse o ser mamás
Por Leticia Rosado
Veracruz se encuentra ubicado entre los últimos cinco lugares en empoderamiento de la mujer; además que del porcentaje de la población de 15 a 29 años de edad que dejó de asistir a la escuela para casarse, unirse o por maternidad fue de un 23.3%.
Lo anterior se desprende del Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2019-2014, en donde se refiere a datos proporcionados por Inmujeres que informa que la entidad aparece en las posiciones más bajas y con mayores rezagos económicos, educativos y sociales.
Se agrega que Veracruz ocupa el tercer lugar en anticoncepción y esterilización forzada, así como que ocupa el décimo primer lugar en el ranking nacional de violencia y maltrato gineco-obstétrico.
De acuerdo con el documento, el Inegi en el 2015, el 51.8% de la población de Veracruz son mujeres grupo de población del que se reconoce su exclusión histórica de diversos espacios públicos y privados, lo que conlleva a hablar de discriminación estructural debido a su sexo, esto de acuerdo con datos arrojados por la Conapred en el 2017.
Parte de la estadística que refiere el problema estructural de la desigualdad de género en Veracruz se presenta a continuación con base el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
“Aunque para 2017 la población alfabetizada refería una mayor cantidad de mujeres, del porcentaje de la población de 15 a 29 años que dejó de asistir a la escuela para casarse, unirse o por maternidad o paternidad, 23.3% fueron mujeres contra 7.1% de hombres”.
Se explica en el documento que pese a que se reporta solo 12.7% de necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas a partir de 15 años, el número de embarazo adolescente ha aumentado.
Conforme datos de la encuesta intercensal de Inegi (2015), la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es mayor en localidades menores de dos mil 500 habitantes, lo cual refiere ruralidad y con ello un sesgo de información al respecto, debido a la falta de instrucción.
En cuanto al salario, indica que la mediana del ingreso mensual real de los ocupados de la población de 14 años y más registra un monto menor en el sueldo de las mujeres en relación con los hombres, según datos reflejados a 2014 en SNIEG.
“De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2018) hay una mayor cantidad de mujeres trabajadoras sin remuneración”.
Se agrega que las mujeres son el grupo de población con mayor participación en las labores del hogar sin que ello sea un trabajo remunerado, tal como ha sido señalado en la cuenta satélite del trabajo no remunerado.
De igual manera existe una mayor proporción de mujeres con interés de trabajar, pero el cuidado de los niños, enfermos, ancianos, prohibición específica de parte de algún familiar o incluso embarazo les impide hacerlo.