-Urge hacer muchos esfuerzos de recuperación: Exrector de la UNAM
Por Rafael Meléndez Terán
Veracruz es el estado que tiene la menor conservación de su vegetación originaria, recursos naturales y ecosistemas, los cuales se han reducido a solo un 1%, alertó el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Sarukhán Kermez.
Destacó que como resultado de estudios de conservación que se han hecho en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se establece que nuestra entidad ha perdido el 99% su capital natural.
“Me temo que el estado de Veracruz está en el último lugar, con la menor conservación de su capital natural y con muchos daños”, acotó.
Expuso que la pérdida es similar a la que tiene la entidad de Tlaxcala, aunque no hay punto de comparación, dado que nunca ha tenido la cantidad de biodiversidad que Veracruz tuvo.
“Es algo serio, creo que esto hay que tomarlo en cuenta y hacer muchos esfuerzos de recuperación, porque la pérdida de esa matriz que sostiene a la sociedad es realmente muy peligrosa”, anotó.
Al ser cuestionado con respecto a la importancia de anteponer la conservación antes que los megaproyectos, dijo que el desarrollo del país y la sociedad puede crecer sin necesidad de darle “en la chapa” a la naturaleza.
“Perdón que lo ponga en ese sentido, pero esto ha ocurrido en muchas partes, pero en Veracruz particularmente de manera muy intensa”, sentenció.
El galardonado con el doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana (UV) destacó que la actividad humana y el cambio de uso de suelos para la producción de alimentos, como la agricultura, son los fenómenos que más han dañado a la biodiversidad.
La agricultura -calificó- sería como un mal necesario, es decir se necesita para comer, pero hay maneras de hacerlo bien sin alterar los ecosistemas, lo que no ha sucedido en Veracruz.
En esta entidad, expuso, se ha ganaderizado toda un área que realmente no es buena, no se han manejado bien las áreas ganaderas y se han destruido muchas áreas que no son aptas para la producción agrícola.
Con respecto de la posibilidad de instalación de proyectos mineros en la entidad, señaló que sucede lo mismo, es decir: la minería puede ser bien hecha o mal hecha.
“Si es una minería a campo abierto que además va a contaminar y va a generar residuos tóxicos, desde luego que no es la que uno quiere ver”, previó.