-Si ayer nos comíamos 2 piezas de pan, ahora nomás será una: Cirilo Elotlán
Por Verónica Huerta
Con relación a los problemas de migración y los bajos precios del café, lo productores de Veracruz, Oaxaca y Chiapas exigieron una reunión con los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Economía, Graciela Márquez; Bienestar, María Luisa Albores; y Gobernación, Olga Sánchez, para que incluyan en el Plan de Desarrollo de países centroamericanos el rescate del aromático y se combata la pobreza en el campo.
Al hacer uso de la voz en el Foro Nacional para Productores de Café, el integrante del Consejo Regional del Café, Cirilo Elotlán Díaz, se ganó el aplauso de los presentes cuando advirtió que si el gobierno mexicano continúa sin un plan de rescate para el campo, en diciembre de este año el mexicano o mexicana que antes se comía dos panes, tendrá acceso sólo a uno, porque el otro tendrá que compartirlo con los migrantes.
Dijo que este Foro Nacional de Productores del Café no fue convocado para ver qué problemas hay, porque esos ya los conocen y los padecen desde hace décadas, sino para exigir al Gobierno Federal soluciones.
“Hasta ahora lo que vemos es una ausencia de un Plan Nacional para el Rescate de la Cafeticultura y lo vivimos todos. Lo que orientan los siervos de la nación es que con cinco mil pesos, debemos comprar plantas, fertilizantes, despulpadora y para jornales y si nos sobra de ahí agarremos para el corte del café, ¿cómo ven?, ¿por un año?” exclamó.
A la pobreza que ya padecen las familias de zonas rurales se les sumarán las necesidades que traen los ciudadanos de Centroamérica que salen de sus países en busca de oportunidades de trabajo e ingresos para alimentar a los suyos.
“El fenómeno de la migración, a finales de este año 2019, circularán por territorio mexicano alrededor de un millón de migrantes y compartiremos con ellos techo y comida, si hoy nos comíamos dos piezas de pan, ya nada más nos vamos a comer una”, advirtió.
Lamentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió disminuir los índices de pobreza en México, y ahora opta por ayudar a los ciudadanos de países centroamericanos.
“Muchos no lo pueden creer, pero tan es así que el presidente en campaña dijo que el producto del avión presidencial iba a ser para los más pobres de México y hoy dice que el producto de la venta es para atender a los migrantes, es un cambio radical”, señaló.
Ante más de 500 hombres y mujeres productores del aromático provenientes de distintos municipios de Veracruz, y de los estados de Chiapas y Oaxaca, Elotlán Díaz recordó que: “Tenemos una fuerte y prolongada crisis del café por una sobreproducción mundial, registrándose inventarios por más de ocho millones de sacos”.
Elotlán Díaz hizo uso de la ironía, y alzó un frasco de café de la marca Nestlé para decirle a sus pares que en Veracruz “somos privilegiados” porque en marzo de este año, se firmó un convenio entre la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), el Consejo de Gastronomía y esta empresa transnacional para poner en marcha el programa Por una vida saludable, para proporcionar desayunos escolares desde preescolar hasta secundaria.
Al sostener el frasco de Nescafé en sus manos afirmó que a los menores de edad “les van a dar esto, Nescafé clásico, ¿cómo la ven? La gran pregunta: ¿el gobierno va a hacer compras consolidadas? ¿Por qué hace compras consolidadas a la Nestlé?”.
Agregó que el Nescafé es elaborado con café sembrado, cuidado y cosechado por los pequeños productores que se esfuerzan por el cuidado de la biodiversidadad y el arraigo social.
Dijo que el ministro de Estados Unidos expresó que la migración de los países centroamericanos se debe al “abandono del campo cafetalero y el monopolio del cultivo del café concentrado en grandes terratenientes y por empresas, como Nestlé, explotadoras”.
Criticó que el Gobierno Federal pretenda incluir a los migrantes en el programa Sembrando Vida, cuando son los productores mexicanos los que necesitan de estos apoyos.
“¿Qué no nos hace falta a nosotros? Claro que sí. Es importante instalar una mesa de trabajo con la Secretaría de Bienestar porque no está aquí, porque no le convenía. Sader es simulación, con quien nos tenemos que sentar es con la Secretaría de Bienestar”, dijo.
Finalmente Elotán Díaz expuso: “Con relación a los solubles, la última palabra la tienen todos ustedes. ¿Van a permitir que sus hijos y nietos consuman esos desayunos escolares? Por un lado protestando y por otro lado avalando la muerte de la cafeticultura mexicana”.